Skip to content
Tepatiki Editorial

Tepatiki Editorial

Proyectos de Autor

  • Bienvenidos a Tepatiki Editorial
    • Quiénes somos en Tepatiki Editorial – El alma matter
    • Data de contacto y fiscal
    • Términos y condiciones
  • Tienda Online de la Editorial (Amazon y TiendaNube)
    • Cursos vigentes
  • Catálogo libre de descarga gratuita de libros digitales
    • Literatura libre (poesía y cuentos de los lectores)
  • Viajes de conocimiento
    • Un viaje para conocer el territorio kallawaya
    • Un viaje para introducirnos en la cultura shipibo y el kené
    • Un viaje para conocer el territorio del Ausangate
  • La visita de Aurelio Ortiz a Capilla del Monte, Córdoba/Argentina
  • Toggle search form

Estudios Culturales: Epistemología de las Ciencias Sociales [notas personales]

Posted on 11 mayo, 202513 mayo, 2025 By admin No hay comentarios en Estudios Culturales: Epistemología de las Ciencias Sociales [notas personales]

Estas son mis notas personales en el campo de los Estudios Culturales, puntualmente en la materia referida a Epistemología de las Ciencias Sociales, para establecerme una línea base a hoy, un punto de apalancamiento, y hacer un mapa que me sirva para co-relacionar temas y referencias en investigaciones, entrevistas y publicaciones a futuro.

Se explora la evolución del pensamiento occidental, abarcando desde las concepciones clásicas del arte y la búsqueda de la verdad objetiva hasta las complejidades de la hermenéutica, la filosofía social y la epistemología de la comunicación.

Se aborda la historia de la razón y el surgimiento de las ciencias sociales, analizando desde Platón, Aristóteles, Descartes y Kant, y discutiendo las transformaciones impulsadas por la revolución científica y la modernidad.

Se presenta una visión sobre el reencantamiento del mundo desde una perspectiva ambiental, examinando la escisión entre cultura y naturaleza, la importancia del mundo de la vida y la necesidad de enfoques transdisciplinarios para comprender la realidad contemporánea, incluyendo el impacto de la mediatización y la comunicación.

Mapa Mental

Claves

Las claves son los conceptos fundamentales, métodos de análisis, referencias importantes o elementos recurrentes en las discusiones de los autores.

• Conceptos clave en los Estudios Culturales Latinoamericanos: Términos que tienen una presencia importante y funcionan como referentes : “cultura”, “industria cultural”, “género”, “modernidad”, y “poscolonialismo”, así como términos de resonancia especial para la región como “hibridez”, “latinoamericanismo”, y “heterogeneidad”.

• El “sentido literal” del texto: Es presentado como el índice y efecto de un poder social, el de una élite. La institución social sobredetermina la relación del lector con el texto, estableciendo una frontera donde los intérpretes oficiales legitiman su lectura como “literal”.

• El texto como “arma cultural”: Para una élite social, el texto se convierte en un coto de caza reservado, un pretexto de una ley que legitima la interpretación de profesionales e intelectuales socialmente autorizados.

• La “nueva filología”: Para Alton Becker, es un modo de construir y comprender textos (como en el teatro de sombras de Java), entendiendo no solo lo que significan, sino cómo significan. Implica interpretar un texto a partir de otro, estableciendo el significado en un meta-nivel a través de la reinscripción.

• Las “mediaciones”: La noción de mediación es un concepto fundamental. Existe una confusión epistemológica en su uso, y es crucial explicitar desde dónde y cómo se utiliza.

• El “canon literario”: Se define como la selección de obras representativas de cierta ideología en un tiempo y espacio determinados. Su formación responde a principios de orden nacional, gusto, intereses políticos, y estrategias culturales. En América Latina, implicó apartarse del poderío español y buscar nuevos modelos, recuperando textos prehispánicos marginados.

• La noción de “ciudad letrada”: Un concepto fértil que ha generado líneas de investigación, incluyendo estudios sobre el barroco colonial, la literatura de la emancipación y la literatura de la modernización latinoamericana.

• La “deconstrucción”: Un nuevo modo de concebir la lectura literaria, activando la inmanencia implícita a la mirada textual. Se relaciona con el encuentro entre el “boom” literario latinoamericano y la academia norteamericana, y luego con la literatura de testimonio, los estudios culturales y la poscolonialidad.

• El concepto de “texto”: Se cuestiona su universalidad, señalando su dependencia de un imaginario alfabético y fonocéntrico. Se contrasta con textualidades precolombinas como el quipu o los códices, y se exploran formas de intertextualidad y montaje que difieren de las reglas de combinación europeas. Se define como cualquier materialidad significante.

• La “transculturación narrativa”: Ángel Rama propone entender los procesos de vínculo entre literatura, historia y cultura en América Latina vía la transculturación. Implica pérdidas, selecciones, redescubrimientos e incorporaciones que se resuelven en una reestructuración del sistema cultural.

• La “Hermenéutica”: Una práctica de interpretación que, históricamente, buscó superar dificultades en la comprensión de textos. Principios clave incluían partir del sentido literal, considerar el contexto, y entender las partes desde el todo y lo oscuro desde lo claro. Con Schleiermacher, la no-comprensión se vuelve norma, haciendo la interpretación una tarea infinita.

• El enfrentamiento dialéctico de pre-construcciones: Propuesto para liberarse de las pre-construcciones del lenguaje, ya sean del científico o del objeto de estudio24.

• La actitud de sospecha ante los conceptos: Implica la necesidad de un recorrido etimológico para consolidar la coherencia argumentativa.

• Las “tecnologías del yo”: Un concepto de Foucault que refiere a las prácticas sobre sí mismo para convertirse en sujeto moral, ligadas a la auto-manifestación e interpretación.

• Las referencias autorales clave: Roland Barthes (citado por sus trabajos sobre el texto, la semiología y la mitología), Michel de Certeau, Michel Foucault (especialmente Las Palabras y las Cosas y las “tecnologías del yo”), Néstor García Canclini, Stuart Hall, Angel Rama, y Jacques Derrida, son fundamentales en los marcos teóricos y discusiones presentadas.

Cronología de Eventos

Antigüedad (anterior al siglo V a.C.)

  • Época Primitiva Griega: Se destaca la relación de los conceptos de physis (el emerger a presencia de la naturaleza) y ethos (la manera en que el hombre habita en el ente y se conserva).
  • Antiguo Egipto: Elaboración de una profunda concepción del mundo y un tipo de sabiduría significativo, que tuvo influencia sobre la cultura griega.
  • India y China: Desarrollo de modos de sabiduría comparables a la filosofía griega.
  • Sociedades Guayakis y Papuasia: Existencia de modos de sabiduría en sus mitos.
  • Imperio Romano: Origen del concepto de potestas (“potencia”), uno de los atributos del emperador.

Siglo V a.C.

  • Grecia: Nacimiento de la filosofía stricto sensu (en sentido estricto) en Europa, caracterizada por la invención del logos o la razón como una forma de construir la sabiduría.
  • Tales de Mileto: Se le atribuye la expresión “todo es”, interpretada como un intento de reducir lo Otro a lo Mismo.
  • Parménides: Su sentido del verbo “ser” como identidad opera como un dispositivo de identificación que busca suprimir la diferencia.

Edad Media

  • Cristianismo Triunfante: La idea romana de potestas es retomada por los Padres de la Iglesia, deslaicizada y sacralizada, convirtiéndose en la potestas divina, la del ser infinito y creador.
  • Papado Romano: Al convertirse en institución, el Papa, como eco terrestre de la potestas divina, detenta la auctoritas, el poder de descifrar textos sagrados y administrar la palabra de Dios.
  • Rivalidad Iglesia y Poderes Temporales: Tempranamente se establece una rivalidad entre el poder espiritual de la Iglesia y los múltiples poderes temporales que se desarrollan en la cristiandad.
  • Clodoveo: Se convierte al cristianismo para asegurar su reino.
  • Sociedad con Economía Predominantemente Natural: Los jefes temporales, a menudo militares, dirigentes de máquinas de guerra que han conquistado territorios y se han aculturado, necesitan el apoyo de la Iglesia.
  • Siglos IX, X, XI: El proceso de constitución del monopolio de poder no se da. Cada guerrero con un trozo de tierra ejerce todas las funciones de dominación. La conquista y defensa de la tierra, así como las funciones de dominación vinculadas a su posesión, se confían a la “iniciativa privada”.
  • Hasta el Siglo XVII (en Borgoña): Once municipios tienen todos sus habitantes como viticultores, indicando una economía local y menos especializada.

Siglo XI en adelante

  • Territorios Hereditarios Franco-Occidentales: Comienza a producirse el proceso de constitución del monopolio de poder.
  • Aumento Demográfico y Presión sobre la Tierra: Se intensifica la demanda de propiedades, la presión sobre la tierra y el hambre de la misma, generalizando la lucha competitiva por nuevo espacio con medios de violencia bélica y económica.
  • Siglos XII y XIII: Comienza a imponerse paulatinamente otra forma de recaudación de recursos monetarios por parte de los reyes, con el crecimiento de las ciudades. Se extiende la costumbre de incorporar a los habitantes de las ciudades (“burgueses”) al servicio militar.
  • Mediados del Siglo XIII (Francia): Finalizan los grandes enfrentamientos que eliminan o someten a las principales casas señoriales, llevando a una situación de competencia muy limitada.

Siglo XIV

  • Finales del Siglo XIV: El rey de Francia ha superado con mucho la competencia de los señores territoriales y su posición adquiere cada vez más claramente el carácter de un monopolio absoluto.

Siglo XVI

  • Comienzos del Siglo XVI: Las casas de los emperadores de Habsburgo y los reyes franceses (representadas por Carlos V y Francisco I) se enfrentan como rivales en un orden superior de magnitud, luchando por la supremacía dentro de una zona de dominación más amplia.
  • Siglo XVI (en nuestro siglo XVI): Existencia de bancos con funciones semejantes a las de la época actual.
  • Renacimiento (Italia): Parece haber un preludio de una nueva época con respecto a la educación de los niños, aunque los beneficios se centran en los hijos de príncipes.

Siglo XVII

  • Siglo XVII (Europa): El pensamiento cartesiano, la física newtoniana y el paradigma mecanicista emergen de las necesidades burguesas.
  • Siglo XVII (Holanda e Inglaterra): Se dispensa un trato cada vez más severo y opresivo a los niños.

Siglo XVIII

  • La Ilustración y su Herencia: Se define al “humano” como el sujeto cartesiano del cogito y la kantiana comunidad de los… (falta el final en la fuente).
  • Siglo XVIII: Se observa una transformación en la percepción del espacio terrestre en el mundo occidental.

Siglo XIX

  • Siglo XIX: Las luchas competitivas, gracias al monopolio de la violencia estatal, se libran solamente con medios de violencia económica.
  • 1840s: Existencia de cuestiones diferentes al estatuto de una teoría o un programa de investigación.
  • 1859: Publicación de “The habits of Good Society” en Londres, que menciona la invención de los tenedores como posterior a los dedos.

Siglo XX

  • Comienzos del Siglo XX: Se ha proliferado en Alemania el intento de hacer profesión de idealismo con motivo de la Reforma.
  • Primera Guerra Mundial (Trincheras Alemanas): Franz Rosenzweig hace notar que la expresión “todo es” desde Tales de Mileto ha sido un gesto filosófico repetitivo.
  • 1930s (Alemania): Dilthey representa una concepción nacional y sociológica, en contra de Ritschl.
  • Década de 1960: El pensamiento ambiental emerge de la problemática ambiental, de manera análoga a como el pensamiento cartesiano, la física newtoniana y el paradigma mecanicista emergieron de las necesidades burguesas del siglo XVII.
  • 1963 (Final de la Guerra Fría): Bertrand Russell formula la pregunta sobre el futuro del hombre y la elección entre sostenibilidad y extinción.
  • Finales del Siglo XX: Problemas de la filosofía actual, especialmente el “giro lingüístico”.

Siglo XXI

  • 2002: George Yúdice publica “El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global”.
  • Julio de 2004: Patricia Noguera escribe sobre el reencantamiento del mundo.
  • Época Actual: No todos son considerados completamente humanos. La elección entre sostenibilidad y extinción es una de las opciones en el horizonte del futuro común.
  • Sociedad Contemporánea: El capitalismo tardío y la aceleración son temas relevantes. Las figuras de ciudad y lo urbano cambian vertiginosamente debido a la electrónica y la cibernética. Se observa la existencia del caos como momento del orden en la ciudad contemporánea.
  • Actualidad: La inteligencia humana ha ganado en manipulación de la cantidad, pero puede haber perdido en la percepción de la calidad. La lucha competitiva en la época del Estado totalitario se ha vuelto más inescrupulosa y feroz. Los malos aspectos del liberalismo se multiplican, mientras que los buenos se han disuelto en su crítica. La apelación a la esencia y la destinación se ha convertido “plebeyamente” en pesimismo social. La filosofía, e incluso la lucha del escepticismo, a menudo se convierten en fetiche cuando pierden claridad sobre sí mismos. El intento de comprender al hombre como unidad estable o en devenir es vano. La historia no ha sido acuñada por una voluntad unitaria.
  • Presente: La interpretación de quien actúa y observa en el presente es el último peldaño de una escalera de interpretaciones. Se observa un sobreentendido complaciente y absurdo de que los patrones sistémicos están para quedarse, y que tales niveles de consumo tecnológico se extienden a la población mundial. La pluralidad de voces afirma que “otro mundo es posible”.
  • Última Modernidad (Electrónica y Cibernética): Las figuras de ciudad y lo urbano han cambiado a velocidades vertiginosas. Los patrones de ciudad muestran claramente la existencia del caos como momento del orden.

Épocas Indeterminadas o Generales

  • Historia Occidental: La idea de “humano” se ha vuelto familiar a partir de la ilustración y su herencia. En épocas precedentes, algunos individuos no eran considerados completamente humanos.
  • Historia del Desarrollo de la Familia (Periodo Absolutista hasta el Liberal): Se destaca un nuevo momento en la educación de sometimiento a la autoridad, donde se exige el uso de la razón para comprender la necesidad de someterse y subordinarse.
  • Sociedad de Economía Predominantemente Natural (Medieval y etapas posteriores): El medio de producción más importante era el suelo.
  • Sociedad Posterior (con Economía Monetaria y División del Trabajo): El dinero se convierte en el medio de producción más importante.
  • Historia Anterior (hasta el presente): El destino del hombre ha sido extraordinariamente diverso.
  • Cultura Occidental: La tentación de definir a lo Otro ha sido una constante.
  • Sociedad Burguesa: El pensamiento burgués está constituido de tal manera que admite con necesidad lógica el ego, que se cree autónomo. El proceso productivo es opaco.
  • Economía de Mercado Libre: El empresario autónomo parece independiente en sus decisiones.
  • Edad Contemporánea: Ciertas empresas superan a las demás por medio de la competencia y luchan entre ellas hasta que una o dos controlan y dominan monopólicamente una rama de la economía. Los estados luchan por el predominio sobre una parte del planeta por acumulación de propiedad de la tierra, aumentando su poderío militar y económico.
  • Época de Transición (Actual): Se hace visible la excesiva simplicidad de la concepción antropológica según la cual el individuo atomizado sale de su soledad por medio de la promesa y el contrato, al mismo tiempo que su justificación relativa en lo teórico y lo práctico.

Elenco de Personajes Principales

  • René Descartes: Filósofo francés (1596-1650). Mencionan el “sujeto cartesiano del cogito” como una figura central en la definición de “humano” a partir de la Ilustración. Su idealismo es visto como ideología en sentido estricto, reflejando la limitada libertad del individuo burgués. Su concepción difiere de la lógica dialéctica al aceptar la invariabilidad esencial de la relación entre sujeto, teoría y objeto.
  • Immanuel Kant: Filósofo alemán (1724-1804). Se le menciona en relación con la comunidad de los… (final de la frase cortado en la fuente) como parte de la herencia de la Ilustración. Se hace referencia a su pregunta sobre si está permitido mentir y su rigurosa respuesta negativa. Se destaca su análisis de la libertad del hombre como la capacidad de sustraerse a la determinación y querer solamente la realización de la ley moral. También se mencionan sus categorías del entendimiento y las formas a priori de la sensibilidad (Tiempo y Espacio).
  • Bertrand Russell: Filósofo, lógico y matemático británico (1872-1970). Su pregunta formulada en 1963, al final de la Guerra Fría, sobre el futuro del hombre y la elección entre sostenibilidad y extinción, se considera hoy más apropiada que nunca.
  • Carlo Ginzburg: Historiador italiano (1939-). Se le menciona en relación con la búsqueda de “indicios” en la “nube imprecisa entre lo lícito y lo ilícito en que nos piensan los algoritmos”.
  • Jean Bodin: Filósofo y jurista francés (1529/30-1596). Se menciona la necesidad de explicar el origen y significado de sus conceptos para entender su pensamiento y su importancia actual, relacionándolos con la idea cristiana de potestas.
  • Freud: Sigmund Freud, neurólogo austríaco, padre del psicoanálisis (1856-1939). Se le menciona en relación con las pulsiones libres y la libido, destacando la distinción entre sexualidad y genitalidad para significar la ausencia de finalidad en la libido y comprender las perversiones como normales.
  • George Yúdice: Crítico cultural y académico estadounidense (1946-). Como autor de “El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global”, relacionado con los estudios culturales latinoamericanos.
  • Franz Rosenzweig: Filósofo teólogo judío alemán (1886-1929). Desde las trincheras alemanas de la Primera Guerra Mundial, señaló que la expresión “todo es” ha sido un gesto filosófico repetitivo que busca reducir lo Otro a lo Mismo.
  • Tales de Mileto: Filósofo griego presocrático (c. 624/623 – c. 548/545 a.C.). Se le menciona en relación con la expresión “todo es”.
  • Parménides: Filósofo griego presocrático (nacido c. 515 a.C.). Su sentido del verbo “ser” como identidad es visto como un dispositivo que busca suprimir la diferencia.
  • Weeks: Presumiblemente Jeffrey Weeks, sociólogo y escritor británico (1945-). Se le cita en relación con una ética sexual moderna y el pluralismo moral.
  • Rubin: Presumiblemente Gayle Rubin, antropóloga cultural feminista estadounidense (1949-). Se le cita cuestionando la idea de una única “mejor manera” de practicar la sexualidad.
  • Hartmut Rosa: Sociólogo y filósofo alemán (1965-). Mencionan su obra “Alineación y aceleración” en relación con una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía.
  • Honoré d’Urfé: Novelista y poeta francés (1568-1625). Como autor de la novela “L’Astrée”, evocando la edad de oro.
  • Hesíodo: Poeta griego antiguo (aproximadamente entre los siglos VIII y VII a.C.). En relación con la edad de oro y los soberanos Cronos y Rea.
  • Adán y Eva: Figuras bíblicas. Evocados en relación con el jardín del Edén.
  • Michel de Certeau: Filósofo, historiador y sociólogo francés (1925-1986). Mencionan su obra “La Invención de Lo Cotidiano” y su reflexión sobre las artes de hacer, el uso, la memoria, la habitabilidad y las autoridades locales.
  • G. Ryle: Gilbert Ryle, filósofo británico (1900-1976). En relación con el “uso, uso y significado”.
  • Richard Montague: Matemático y filósofo estadounidense (1930-1971). En relación con la pragmática.
  • Russell: Bertrand Russell (ver arriba). Por sus “egocentric particulars”.
  • Reichenbach: Hans Reichenbach, filósofo de la ciencia alemán (1891-1953). Por sus “token-reflexive expressions”.
  • Goodman: Nelson Goodman, filósofo estadounidense (1906-1998). Mencionadas sus “indicator words”.
  • Quine: Willard Van Orman Quine, filósofo y lógico estadounidense (1908-2000). Mencionadas sus “noneternal semences”.
  • Wittgenstein: Ludwig Wittgenstein, filósofo austríaco-británico (1889-1951). En relación con buscar el uso en lugar del sentido.
  • Maurice Halbwachs: Sociólogo y filósofo francés (1877-1945). En relación con los cuadros sociales de la memoria.
  • Frances A. Yates: Historiadora británica (1899-1981). Mencionada en relación con el arte de la memoria.
  • Norbert Elias: Sociólogo alemán (1897-1990). Su obra “El Proceso de La Civilización” es citada extensamente en relación con las transformaciones de las costumbres, la sociogénesis de la civilización occidental, el desarrollo del monopolio de poder y fiscal, y la difusión de la previsión y la autocoacción.
  • Bonvesin de la Riva: Escritor italiano (c. 1240 – c. 1313). Por sus preceptos sobre las cortesías de la mesa.
  • Erasmo de Rotterdam: Humanista y teólogo neerlandés (c. 1466-1536). Por su obra “De civilitate morum puerilium” y preceptos sobre la civilidad en la mesa.
  • Luis VI: Rey de Francia (1081-1137). En relación con el desarrollo de los poderes temporales y el comienzo de la incorporación de los burgueses al servicio militar.
  • Habsburgos: Dinastía europea. En relación con la consolidación de territorios y la rivalidad con los reyes franceses.
  • Carlos V: Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1500-1558). Como representante de la casa de Habsburgo en la rivalidad con Francisco I.
  • Francisco I: Rey de Francia (1494-1547). Como representante de la casa de los reyes franceses en la rivalidad con Carlos V de España.
  • Dardo Scavino: Filósofo y escritor argentino (1964-). Su obra “La filosofía actual – parte 1 El Giro Lingüístico” es mencionada en la introducción sobre los problemas de la filosofía actual.
  • Gianni Vattimo: Filósofo italiano (1936-). Mencionada su postura sobre la hermenéutica y su relación con Habermas, Rorty y Foucault.
  • Jürgen Habermas: Filósofo y sociólogo alemán (1929-). En relación con la hermenéutica y, específicamente, la reafirmación del principio gadameriano de la Wirkungsgeschichte.
  • Richard Rorty: Filósofo estadounidense (1931-2007). En relación con la hermenéutica.
  • Charles Taylor: Filósofo canadiense (1931-). En relación con la hermenéutica.
  • Karl-Otto Apel: Filósofo alemán (1922-2017). En relación con la hermenéutica.
  • Martin Heidegger: Filósofo alemán (1889-1976). Mencionada la ruptura introducida en la filosofía europea por él y Wittgenstein. También se le menciona en relación con el ethos como rasgo esencial y originario del hombre y el Dasein como susceptible de comprensión e interpretación.
  • Ludwig Wittgenstein: Filósofo austríaco-británico (1889-1951). Mencionada la ruptura introducida en la filosofía europea por él y Heidegger. También se le menciona en relación con buscar el uso en lugar del sentido.
  • J.R. Ravetz: Jerome R. Ravetz, filósofo de la ciencia estadounidense (1929-). Citado en relación con el conocimiento científico que se logra mediante un complejo esfuerzo social y proviene del trabajo de muchos artesanos en su interacción con el mundo de la naturaleza.
  • Nancy (2000): Probablemente Nancy Fraser, filósofa estadounidense (1947-). Citada en la obra de Jonathan Crary en relación con la vulnerabilidad.
  • Jonathan Crary: Crítico de arte e historiador estadounidense (1953-). Su obra sobre el capitalismo tardío y el fin del sueño es mencionada en relación con la vigilancia y el suministro de datos, así como la omnipresencia de las imágenes.
  • Pierre Bourdieu: Sociólogo francés (1930-2002). Mencionada su obra “El oficio de sociólogo”.
  • Jean-Claude Passeron: Sociólogo francés (1931-). Como coautor de “El oficio de sociólogo”.
  • Max Weber: Sociólogo, economista y filósofo alemán (1864-1920). Su concepto de “capitalista aventurero” se menciona en relación con la existencia de este tipo de empresario en todo el mundo, aunque con características particulares en Occidente.
  • Irving Fisher: Economista estadounidense (1867-1947). En relación con los “index numbers” y la multiplicidad de fórmulas posibles para representarlos.
  • Stanley Jevons: Economista y lógico británico (1835-1882). Por el uso de una media geométrica para ciertos problemas.
  • Wesley C. Mitchell: Economista estadounidense (1874-1948). Por el uso de una media acompañada de cuartiles y deciles.
  • M. Polanyi: Michael Polanyi, químico, físico y filósofo húngaro-británico (1891-1976). En relación con la idea de que cada científico controla un área y la red de controles cruzados en la ciencia.
  • Luc Ferry: Filósofo francés (1951-). Coautor de “La Revolución Transhumanista”, mencionada en relación con las empresas digitales y la competencia.
  • Uber, BlaBlaCar, Airbnb: Empresas mencionadas como ejemplos de cuasimonopolios en la era digital.
  • iTunes: Plataforma digital mencionada como ejemplo de cuasimonopolio.
  • Richard Rifkin: Posiblemente Jeremy Rifkin, teórico económico y social estadounidense (1945-). Su tesis sobre el coste marginal cero es mencionada y cuestionada en el contexto de las empresas digitales.
  • Armand Mattelart: Sociólogo e investigador belga (1936-). Como autor de “Introducción a los EECC” (Estudios Culturales), con énfasis en los Estudios Culturales Latinoamericanos.
  • Patricia Noguera: (No identificada con certeza en el contexto de las fuentes). Menciona su escritura sobre el reencantamiento del mundo.
  • Aristóteles: Filósofo griego (384-322 a.C.). En relación con colocar la felicidad como posibilidad del ethos, en contraste con Platón. Considerado importante para los estudios de la naturaleza y la experiencia.
  • Platón: Filósofo griego (c. 428/427 o 424/423 – 348/347 a.C.). Mencionada su colocación del bien como telos (meta) y su fundación de la filosofía metafísica, que escinde el mundo en dos.
  • Santo Tomás: Santo Tomás de Aquino, teólogo y filósofo católico (1225-1274). En relación con la metafísica.
  • Spinoza: Baruch Spinoza, filósofo neerlandés (1632-1677). En relación con la metafísica.
  • Marx: Karl Marx, filósofo, economista y sociólogo alemán (1818-1883). En relación con la metafísica.
  • San Agustín: Aurelio Agustín de Hipona, teólogo y filósofo cristiano (354-430). En relación con la metafísica.
  • Hegel: Georg Wilhelm Friedrich Hegel, filósofo alemán (1770-1831). En relación con la metafísica.
  • Nietzsche: Friedrich Nietzsche, filósofo alemán (1844-1900). En relación con la metafísica.
  • Husserl: Edmund Husserl, filósofo alemán (1859-1938). En relación con la metafísica.
  • Gadamer: Hans-Georg Gadamer, filósofo alemán (1900-2002). En relación con la metafísica, la hermenéutica, la continuidad de la tradición y la fusión de horizontes.
  • Edgar Morin: Sociólogo y filósofo francés (1921-). Su expresión sobre la naturaleza multifacética del hombre (“Qué es el hombre?”) es citada por Patricia Noguera.
  • Cornelius Castoriadis: Filósofo y psicoanalista greco-francés (1922-1997). Su concepto de “magma” es mencionado en relación con las figuras rizomáticas de la ciudad.
  • Gilles Deleuze: Filósofo francés (1925-1995). Su concepto de “rizoma” (junto con Guattari) es mencionado en relación con las figuras rizomáticas de la ciudad.
  • Félix Guattari: Psicoanalista y filósofo francés (1930-1992). Su concepto de “rizoma” (junto con Deleuze) es mencionado en relación con las figuras rizomáticas de la ciudad.
  • Salabert (1998): Posiblemente Antoni Salabert, geógrafo español. Mencionada su obra en relación con la ciudad contemporánea.
  • Montoya (2001, 1994): Posiblemente José María Montoya. Analogías tomadas de la geología y su concepto de “marcas y huellas” : en relación con la comprensión de la vida ruro-urbano-agraria y las memorias urbanas.
  • Nancy (2000): (ver arriba)
  • Schutz (1970d): Alfred Schütz, sociólogo y filósofo austríaco (1899-1959). Su teoría del mundo de la vida y su estratificación en distintas dimensiones son mencionadas.
  • Friedrich Carl von Savigny: Jurista alemán (1779-1861). En relación con los cuatro cánones de la interpretación jurídica.
  • Ricœur: Paul Ricœur, filósofo francés (1913-2005). Mencionada su contribución a la hermenéutica.
  • Hans-Georg Gadamer: (ver arriba).
  • Danto: Arthur Danto, filósofo estadounidense y crítico de arte (1924-2013). Reafirmación del principio gadameriano de la Wirkungsgeschichte.
  • Habermas (1970): (ver arriba).
  • Pintos: Posiblemente Juan Luis Pintos, sociólogo español (1939-). En relación con los imaginarios sociales y sus ámbitos.
  • Michel Foucault: Filósofo, historiador de las ideas, psicólogo y teórico social francés (1926-1984). En relación con la genealogía y los “juegos de verdad” en los que el sujeto es objeto de un saber posible.
  • Milton Santos: Geógrafo brasileño (1926-2001). Mencionada su obra en relación con el espacio como categoría histórica y su contribución al diálogo entre la Geografía y las ciencias sociales.
  • Guy (2008): Posiblemente Jean-Michel Guy. En relación con los estudios generacionales.
  • Rowles y Chaudhury (2005): Charles W. Rowles y Habib Chaudhury. En relación con los estudios generacionales.
  • Zeneidi-Henry (2002 y 2008): Djemila Zeneidi-Henry. Mencionada en relación con los estudios por condición ocupacional y residencial.
  • Veschambre (2008): Vincent Veschambre. En relación con los estudios por condición ocupacional y residencial.
  • Gumuchian et. al (2003): Posiblemente Hervé Gumuchian y colaboradores. En relación con la concepción de lo social desde la perspectiva del actor o sujeto territorializado.
  • Max Horkheimer: Filósofo y sociólogo alemán (1895-1973). Su obra sobre la teoría crítica es citada, especialmente en relación con la concepción antropológica, la lucha competitiva, la historia, el pensamiento burgués y la crítica.
  • Felo L. von Ranke: Leopold von Ranke, historiador alemán (1795-1886). En relación con la historia universal y la relación entre las grandes potencias. También se le menciona en relación con su explicación de que cada época tiene su tendencia particular e ideal.
  • W. Dilthey: Wilhelm Dilthey, filósofo, psicólogo y pedagogo alemán (1833-1911). Mencionada su formulación de conceptos en las ciencias del espíritu, su visión de los períodos históricos y su estructura interna. También se le menciona en la obra de Dilthey sobre las ciencias del espíritu.
  • J. G. Fichte: Johann Gottlieb Fichte, filósofo alemán (1762-1814). En relación con la hermenéutica y su filosofía idealista donde las épocas se fundan en la automanifestación de una esencia espiritual. También se le menciona en relación con la relación entre razón y autoridad y su ideal del pensamiento burgués.
  • John Stuart Mill: Filósofo, economista y político británico (1806-1873). Defensa del genio y la necesidad de asegurarle libertad de movimiento.
  • San Agustín: (ver arriba).
  • Ritschl: Albrecht Ritschl, teólogo alemán (1822-1889). Mencionada la crítica de Dilthey a su concepción de la “nueva valoración religiosa de la vida”.
  • Lutero: Martín Lutero, teólogo y fraile católico alemán (1483-1546). Mencionada la “idea religiosa de Lutero” y su relación con el luteranismo y la autoridad paterna.
  • Troeltsch: Ernst Troeltsch, teólogo, filósofo y sociólogo alemán (1865-1923). Mencionada su postura vacilante en relación con la Reforma y la influencia de elementos sociales y económicos.

Glosario de términos

Glosario de Términos Clave

  • Posthumanismo: Una corriente de pensamiento que cuestiona y redefine el concepto tradicional de “humano”, explorando la vida más allá del individuo y considerando la interconexión con otras especies y la tecnología.
  • Postantropocentrismo: Una perspectiva que desafía la centralidad del ser humano en el mundo, reconociendo el valor intrínseco de otras formas de vida y la necesidad de una relación más equitativa con el medio ambiente.
  • Cogito cartesiano: La noción filosófica de René Descartes que postula la existencia del individuo basada en el acto de pensar (“Pienso, luego existo”). Es un punto de referencia clave para el humanismo clásico.
  • Alienación: Un concepto, explorado por Hartmut Rosa, que describe la sensación de extrañamiento o desconexión del individuo con su trabajo, la sociedad, los otros y consigo mismo, exacerbada en la modernidad tardía por procesos de aceleración.
  • Aceleración: Un fenómeno característico de la sociedad contemporánea, analizado por Hartmut Rosa, que se refiere al aumento constante de la velocidad en diversos ámbitos de la vida, incluyendo la tecnología, la comunicación y el ritmo de vida.
  • Algoritmos: Conjuntos de instrucciones o reglas utilizadas en computación para realizar tareas específicas. En el contexto social, se discute su impacto en la organización de la información y la vida cotidiana.
  • Monopolización de los datos: La concentración del control y la propiedad de grandes cantidades de datos por parte de unas pocas entidades, lo que plantea interrogantes sobre la privacidad, la vigilancia y el poder.
  • Paridad de género: El principio de igualdad de representación y participación entre hombres y mujeres en diversos ámbitos de la sociedad, incluyendo la política y el empleo.
  • Deconstrucción binaria de género: Un enfoque crítico que cuestiona la división rígida y oposicional entre los géneros masculino y femenino, reconociendo la diversidad y fluidez de las identidades de género.
  • Filosofía stricto sensu: La filosofía entendida en un sentido estricto y tradicional, a menudo asociada con la tradición occidental que se origina en la antigua Grecia con pensadores como Platón.
  • Logos: Un término griego con múltiples significados, incluyendo palabra, razón, discurso y orden. En filosofía, se refiere a la capacidad humana para la razón y el pensamiento racional.
  • Potestas: Término latino que significa “potencia” o “poder”. En el contexto del pensamiento político y teológico, se refiere a la capacidad de ejercer dominio y autoridad.
  • Auctoritas: Término latino que significa “autoridad” o “influencia”. En el contexto del pensamiento político y teológico, se refiere al poder de interpretar, legitimar y guiar.
  • Ley moral: El principio ético fundamental en la filosofía de Immanuel Kant, que postula la existencia de una ley universal e incondicional que guía la acción moral, basada en la razón.
  • Autonomía de la voluntad (Kant): La capacidad del individuo, según Kant, para autodeterminarse y actuar de acuerdo con la ley moral, independientemente de las inclinaciones o deseos.
  • Physis: Término griego que significa “naturaleza” o “surgimiento”. En la filosofía griega, se refiere al principio generador y al orden inherente del mundo natural.
  • Ethos: Término griego que significa “costumbre”, “carácter” o “lugar habitual”. En la filosofía y la ética, se refiere al carácter moral, los hábitos y las formas de ser de los individuos y las comunidades.
  • Telos: Término griego que significa “fin”, “propósito” o “meta”. En filosofía, se refiere al objetivo o finalidad última de una acción o proceso. Ej. teleológico, una expliación teleológica. “El fin de la vida, es la muerte”.
  • Metafísica: La rama de la filosofía que estudia la naturaleza fundamental de la realidad, incluyendo preguntas sobre la existencia, la conciencia, el tiempo y el espacio.
  • Mundo de la vida (Lebenswelt): Un concepto filosófico, explorado por autores como Husserl y Schutz, que se refiere al mundo tal como es vivido y experimentado por los individuos en su vida cotidiana, incluyendo sus significados y estructuras implícitas.
  • Intentionalidad: En filosofía, la propiedad de los estados mentales de dirigirse o referirse a algo. Se relaciona con la forma en que la conciencia se relaciona con el mundo.
  • Cuerpo-simbólico-biótico: Una concepción del ser humano que integra las dimensiones biológica, simbólica y corporal, reconociendo su interdependencia y su papel en la construcción de la experiencia y el mundo.
  • Ética-Estética Ambiental: Un enfoque interdisciplinario que busca integrar las dimensiones ética, estética y ambiental en la comprensión y transformación de la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
  • Valores rizomáticos: Una forma de concebir los valores en una red interconectada y no jerárquica, en contraposición a una estructura piramidal donde un valor domina sobre otros.
  • Figuras rizomáticas de la ciudad: Una metáfora, inspirada en Deleuze y Guattari, para describir la naturaleza compleja, fluida y en constante cambio de las ciudades contemporáneas, caracterizadas por flujos y conexiones múltiples.
  • Imaginarios simbólicos: Conjuntos de significados, creencias y representaciones compartidas que dan forma a la percepción y la comprensión de la realidad en una cultura o sociedad.
  • Marcas y huellas: Conceptos utilizados para describir las formas en que el pasado y la historia se inscriben en el presente, tanto en el espacio físico como en las memorias colectivas.
  • Exposición: En la teoría política de Hannah Arendt, la esfera de la actividad pública donde los individuos se presentan y actúan ante otros, esencial para la vida política real.
  • Esfera protegida de la vida doméstica o privada: En la teoría política de Hannah Arendt, el ámbito privado y protegido donde los individuos pueden retirarse de la esfera pública, necesario para el equilibrio de la vida humana.
  • Oculus Dei: “El ojo de Dios” en latín. Utilizado en el contexto de la vigilancia, se refiere a la idea de una observación constante y totalizadora.
  • Coste marginal cero: La idea de que, una vez realizada la inversión inicial, el coste de producir una unidad adicional de un bien o servicio es negligible o cero, un concepto discutido en relación con la economía digital.
  • Cuasimonopolios: Situaciones en las que unas pocas empresas dominan un mercado o sector, con una competencia limitada, a menudo debido a factores como el tamaño, la innovación, las patentes o la marca.
  • Economía natural: Un tipo de economía en la que el intercambio de bienes y servicios se basa principalmente en el trueque y la producción para el autoconsumo, con un uso limitado o inexistente de dinero.
  • División de funciones: El proceso por el cual las tareas y responsabilidades en una sociedad se especializan y distribuyen entre diferentes individuos o grupos.
  • Monopolio de la violencia física: El control exclusivo del uso legítimo de la fuerza por parte de una autoridad central, generalmente el Estado.
  • Monopolio fiscal: El derecho exclusivo de una autoridad central, generalmente el Estado, para recaudar impuestos y otros ingresos.
  • Proceso civilizatorio: El proceso histórico a largo plazo, descrito por Norbert Elias, por el cual las sociedades occidentales han experimentado un aumento en la diferenciación de funciones, la formación de monopolios y el desarrollo de formas de control de impulsos y auto-coacción.
  • Previsión: La capacidad de anticipar y planificar el futuro, un aspecto importante en el proceso civilizatorio según Elias.
  • Autocoacción: La internalización de las normas sociales y el desarrollo de mecanismos internos de control de impulsos y emociones, un resultado del proceso civilizatorio según Elias.
  • Estudios Culturales: Un campo interdisciplinario que analiza las prácticas culturales, las relaciones de poder y la producción de significado en diversos contextos sociales e históricos.
  • Logos occidental: Se refiere a la tradición de pensamiento racional y filosófico que se originó en Occidente, a menudo asociado con la primacía de la razón y el lenguaje.
  • Metadiscurso: Discurso sobre el propio discurso, a menudo utilizado en la teoría para analizar y reflexionar sobre las estructuras y prácticas discursivas.
  • Giro Lingüístico: Un cambio importante en la filosofía del siglo XX que enfatizó el papel fundamental del lenguaje en la configuración del pensamiento y la realidad.
  • Hermenéutica: La teoría y la práctica de la interpretación, especialmente de textos. En filosofía, se extiende a la comprensión de la experiencia humana y el mundo.
  • Dasein: Un término filosófico alemán utilizado por Martin Heidegger para referirse a la existencia humana, enfatizando su ser-en-el-mundo y su capacidad para comprenderse a sí misma.
  • Wirkungsgeschichte: Un concepto hermenéutico que se refiere a la historia de los efectos o la influencia de un texto, una obra de arte o un evento histórico en su recepción e interpretación a lo largo del tiempo.
  • Fusión de horizontes (Horizontverschmelzung): Un concepto en la hermenéutica de Gadamer que describe el proceso de comprensión como la integración del horizonte de comprensión del intérprete con el horizonte del texto o fenómeno a interpretar.
  • Espacialización: El proceso por el cual los fenómenos sociales, económicos y culturales se inscriben y manifiestan en el espacio.
  • Territorialización: El proceso por el cual los individuos y grupos se apropian y dan significado a un territorio, estableciendo vínculos y relaciones con él.
  • Genealogía (Foucault): Un método de análisis histórico desarrollado por Michel Foucault que examina la emergencia y transformación de los discursos, las prácticas y las relaciones de poder, a menudo centrándose en la construcción de los sujetos y los saberes.
  • Juegos de verdad: En la filosofía de Foucault, los sistemas de reglas y procedimientos que determinan lo que se considera verdadero en un campo particular del saber o la práctica.
  • Conciencia moral (Kant): La facultad, según Kant, que permite al individuo discernir el bien del mal y reconocer la obligatoriedad de la ley moral.
  • Autoridad: El poder legítimo o la influencia que una persona o institución ejerce sobre otros.
  • Escepticismo: Una postura filosófica que cuestiona la posibilidad del conocimiento seguro o la verdad absoluta.
  • Idealismo: Una corriente filosófica que sostiene que la realidad fundamental es de naturaleza mental o espiritual.
  • Materialismo: Una corriente filosófica que sostiene que la realidad fundamental es de naturaleza física o material.
  • Totalitarismo: Una forma de gobierno que busca controlar todos los aspectos de la vida pública y privada de sus ciudadanos.
  • Pensamiento crítico: Una forma de pensamiento que implica analizar, evaluar y cuestionar la información, las ideas y las creencias.
  • Subjetividad: La experiencia individual y la forma en que una persona se percibe a sí misma y al mundo.
  • Objetividad: La cualidad de ser independiente de la mente individual y basarse en hechos o realidad externa.
  • Positivismo: Una corriente filosófica que enfatiza la importancia de la evidencia empírica y el método científico en la búsqueda del conocimiento.
  • Ciencias del espíritu (Geisteswissenschaften): Término utilizado en la filosofía alemana para referirse a las disciplinas que estudian los fenómenos culturales, sociales e históricos, en contraposición a las ciencias naturales.

Views: 14

estudios culturales, reseña

Navegación de entradas

Previous Post: Estudios Culturales : Modernidad, postmodernidad y subjetividades [notas personales]
Next Post: Una propuesta teórica para una mancia simbólica andina

Related Posts

El poder del mito – Joseph Campbell [notas personales] reseña
Una propuesta teórica para una mancia simbólica andina estudios culturales
Estudios Culturales: Medios, Tecnología y Cultura [notas personales] estudios culturales
Psicología Arquetipal -James Hillman (Libro 1) [notas personales] reseña
Psicología Arquetipal -James Hillman (Libro 3) – [notas personales] libros
Estudios Culturales : Modernidad, postmodernidad y subjetividades [notas personales] estudios culturales

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • mayo 2024
  • marzo 2024
  • enero 2024
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • agosto 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • noviembre 2022

Categorías

  • agroecologia
  • arquetipos
  • descarga y lectura
  • estudios culturales
  • eventos
  • filosofía
  • henry-corbin
  • james-hillman
  • kallawaya
  • libros
  • mundo andino
  • novedades
  • poesia
  • radio-comunitaria
  • reflexión
  • reseña
  • sentimientos
  • Sin categoría
  • tepatiki
  • viajes de conocimiento
  • visita

Entradas recientes

  • Heráclito, “El rayo lo guía todo” – reflexionando
  • Proclo (Elementos de Teología) y “Hacer el ta´wil”
  • El médico kallawaya Aurelio Ortiz Huaricallo visita Capilla del Monte.
  • Hay novedades de invierno! Llegaron los nuevos títulos!
  • Estudios Culturales: Medios, Tecnología y Cultura [notas personales]

Comentarios recientes

  1. admin en Una propuesta teórica para una mancia simbólica andina
  2. Mirian en Una propuesta teórica para una mancia simbólica andina
  3. admin en Una propuesta teórica para una mancia simbólica andina
  4. Andrea Olmos en Una propuesta teórica para una mancia simbólica andina
  5. admin en El conocimiento para la tradición andina del Linaje Turpo [libro]

Copyright © 2025 Tepatiki Editorial.

Powered by PressBook Masonry Dark