En la cultura andina milenaria, existe la lectura de hojas de coca, conocida en diferentes lugares como kuka qhaway (Cusco), qatipay (Ayacucho) o katipa (Áncash). Los qhawaq, lectores de coca, utilizan las hojas de esa planta sagrada para obtener respuestas y guías sobre diversos aspectos de la vida cotidiana, espiritual, la salud o la toma de decisiones hacia un consultante.
Se han hecho estudios, y se publicaron libros, sobre este y otros oráculos andinos, incluso1. Esta práctica propia y ancestral, esta vinculada a la tierra, y no tiene semajanza con sistemas estructurados de otras culturas y herencias, como por ejemplo el Tarot, qué lúdicamente, es un juego de cartas en su forma externa, e internamente guarda símbolos y patrones a interpretar.
Como todo instrumento externo, no tiene importancia cual es con el que se juegue (piedras, cartas, un libro, o las monedas del i-ching), porque internamente uno está hablando con su propia alma, y la conexión es ésa, hacia adentro.
De símbolos, patrones y su interpretación : una propuesta
¿Cómo sería algo lúdico, que usara los simbolismos del mundo andino, sus patrones cíclicos, y pudiera ser una consulta interpretativa, con una estructura de energía y del desarrollo personal, que involucrara el conocimiento, el yachay de los ancestros andinos? ¿Sería algo interesante de hacer? A partir de estas preguntas, surge este desarrollo que sigue: Una propuesta teórica para una mancia adivinatoria de la cultura andina.
No es ni pretende ser “la” propuesta, ni mucho menos. Porque sus símbolos y patrones, reflejan lo que se vive en actos, en presencia, en creencias, en todo lo que llamamos cultura andina, que tiene significados polisémicos, o sea, múltiples, variantes, contradictorios incluse dentro de una misma región, no puede esperarse mas que un juego para aprehender en el transcurso de su mismo desarrollo.
Mancia simbólica
¿Pero qué cosa sería una mancia simbólica, un oráculo simbólico? ¿Qué elementos posee? Podemos definirla como arte, práctica, para mediante una interpretación simbólica, estructurada, obtener sugerencias, predicciones, respuestas a preguntas sobre aspectos que un consultante hace a su propia alma, mas allá de los elementos externos – que se componen de imágenes arquetípicas, con sus colores, animales, símbolos diversos, y patrones recurrentes. Antiguamente, el arte de la adivinación.
Para interpretar símbolos y patrones, nos basaremos en la teoría de la Psicología Arquetipal de James Hillman (quien a su vez se basa en Carl G. Jung) y Henri Corbin, en lo que respecta a fundamentos arquetípicos y de las imágenes como expresiones culturales de estos últimos, o sea, fenoménicas. Y tienen propiedades metafóricas, poéticas. La intuición y percepción mas que la lógica, juegan su papel para leer la sincronicidad de las cartas, la pregunta, el estado de ánimo del consultante, y la narrativa que toda la tirada indica.
Entonces, tenemos
- Simbolismo: Símbolos universales, conocidos como arquetipos, que representan moldes/patrones de la experiencia humana, energías primordiales, y aspectos de la psique.
- Intuición y percepción: No hay una lógica lineal o predictiva en el sentido estricto, sino intuición y conexión con su propia alma.
- Sincronicidad: Eventos coincidentes pero aparentemente sin conexión causal pueden tener un significado y una relación a nivel inconsciente. Así es con las cartas en las tiradas del juego de mancia, con la pregunta y el estado del consultante.
- Narrativa, relato: La disposición de las cartas en una tirada crea una narrativa visual.
Ahora, como elementos propios, tenemos que definir varias cosas. La cantidad de arquetipos (donde usaremos la cantidad de letras del lenguaje más extendido y difundido en el mundo andino, cubriendo sus variantes), la forma externa/exotérica (imagen), la forma esotérica/interna (tres caminos, tres ejes, que definen el balance como tríada de imágenes, y arman un sendero o patrón de lectura). Usaremos el yachay andino, entre otros para establecer esto último.
Tenemos:
- La cantidad de letras del alfabeto de la cultura en donde se origina, que no es algo trivial. El quechua.
- oficialmente el propio Ministerio de Cultura del Perú, establece que son 34 grafías, en su alfabeto oficial del año 19852, que incluyen las 3 últimas como propias a determinados dialectos, y es trivocal :
- a, aa, ch, chh, ch’, ts, tr, h, i, ii, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s, sh, t, th, t’, u, uu, w, y.
- Hay excepciones, y no oficialmente, la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco, establece un alfabeto moderno de 31 letras: 5 vocales y 26 consonantes, ratificado en 1990 por el gobierno regional, para el Quechua Imperial del Cusco, que solo aplica en esa zona.
- Yo usaré la cantidad de grafías oficiales a nivel nacional en esta propuesta, 34.
- oficialmente el propio Ministerio de Cultura del Perú, establece que son 34 grafías, en su alfabeto oficial del año 19852, que incluyen las 3 últimas como propias a determinados dialectos, y es trivocal :
- Fundamentos simbólicos de los Arcanos Mayores
- El número total de arcanos parte de una matriz completa, donde cada fonema es una energía creativa.
- El 0 representa lo inefable: el principio anterior a la palabra.
- Las tríadas se leen como una escalera iniciática, donde cada nivel trabaja con una energía específica
- Cada arcano podría tener, si bien no se desarrolla, un color, patrón textil, animal tutelar y paisaje asociado.
- No nos ocuparemos de los Arcanos Menores de momento.
- Pero, especulando, podrían usarse los 4 elementos (Agua, Fuego, Tierra y Aire), tal que para cada uno de ellos, en su palo o dominio, llegue a un número de 7 cartas (los 7 rumbos: 4 horizontales u ortogonales, y 3 en el espacio, incluyendo el adentro). O sea, 28 cartas para todos los Arcanos Menores.
- Otra especulación podría ser usar la Chakana, que conteniendo 16 ángulos, tanto de descenso como de ascenso, determinen 16 Arcanos Menores, y allí, sí, dividir los 4 elementos citados.
Estos arcanos mayores, representativos del alfabeto estructurante del lenguaje, se agruparán en tríadas, siguiendo una función de balance energético . Así la tríada se explica como unidad energética dinámica y tiene dos polos (activo / pasivo, cielo / tierra, expansión / contracción) unidos por uno que media, regula y armoniza., y es obligatorio el paso desde un extremo hacia el otro. Esto tiene su fundamente esotérico, y a nivel andino, el Kawsay Puriy, lo define. Los linajes tradicionales andinos, como los Turpo2, tambien lo indican como lloque (lado izquierdo) y phana (lado derecho), tal que el medio es chaupi. Son los 3 caminos espirituales conocidos.
En palabras de Rufino Turpo : “Lloque, Phaña y Chaupi. Y todos ellos en par. Siempre lo espiritual son tres caminos. Camino lloque, hay más energía femenina, que es como una madre, y venimos por el lado del lloque, que te ayuda, en tu espíritu propio. Se trabaja en yanantin. Cuando entras por el lado izquierdo, tienes que ir al centro. Pasar al medio, y allí ya tienes phaña. El medio, chaupi, la conecta. Es centro, como mediador para ambos lados. Las dos partes es bueno, ambos lados. Phaña es como padre, y tiene energía fuerte. No se puede caminar solo, tampoco en lloque. Phaña lleva más masculino, lleva más energía, de muchos caminos, el que debe abrir todos los caminos y conectar con fuerzas, con plantas, animales y piedras.”
Estas tríadas arrojarán 11 asociaciones sobre el total de 34 arcanos, tal que lo resta, será el Arcano Integrador. A estas asociaciones, le sumaremos el principio que representa a la Nada, Vacío, Todo, lo Inefable, que será el Arcano Cero .
Tabla ordenada de Tríadas
Tríada | Lloque (izq.) | Chaupi (centro) | Phaña (der.) |
---|---|---|---|
0. Arcano | — | Pachakamaq (Vacío, Fuente) | — |
1 | a – Saminay (Aliento) | m – Awaykamaq (Tejedor) | sh – Murmuy (Susurro) |
2 | aa – Ninayay (Fuego interno) | n – Ayllu (Clan) | ch – Kuchuy (Corte) |
3 | chh – Illari (Luz naciente) | ñ – Ch’uyanchay (Sombra / Purificación) | ch’ – Illapa (Rayo) |
4 | ts – Ukhu wasi (Cueva profunda) | k – Ruray (Constructor) | tr – Ñan (Camino) |
5 | h – Maqta (Recipiente) | kh – Ñawpaq Rikhuy (Guardián) | k’ – Saqra (Relámpago / Destello) |
6 | i – Wayra (Viento) | ph – Apu (Espíritu de montaña) | ii – Rikchay (Reflejo) |
7 | l – Tiana (Trono / Asiento) | q – Waqay (Eco) | ll – Chinkay (Laberinto) |
8 | p – Away (Hilado / Tejido) | qh – Mayu (Río) | p’ – Tuta ch’aki (Oscuridad nocturna) |
9 | q’ – Ñan ñawi (Ojo del camino) | r – Para (Lluvia) | s – Qhawana ch’iqchi (Espejo roto) |
10 | t – Tinkuy (Encuentro / Ritmo) | th – Chaskiy (Recibir) | t’ – Chaka (Puente / Cruce) |
11 | u – Manka (Vasija) | uu – Hampiq (Sanador) | w – Kawsaypa punku (Portal de vida) |
34. Arcano Integrador | y – Kawsay (Vida) | — | — |
Cada tríada puede ser leída como:
- Un camino ritual: impulso → proceso → integración
- Una estructura de sabiduría: tesis – síntesis – antítesis
- Un arco místico: ofrenda – reciprocidad – revelación
Imágenes, colores, animales y elementos/paisajes asociados
Sobre una esta estructura posible como esta, se puede desarrollar las imágenes, asociarles colores, animales, y elementos/paisajes- que resuenen al tema (por ejemplo, una paleta de colores propia de una tradición andina, animales propios de la zona de los Andes donde se asiente esa tradición, y paisajes propios de Perú, solo por nombrar uno, el Ausangate).
Tríada | Lloque (izquierda) | Chaupi (centro) | Phaña (derecha) |
---|---|---|---|
0 | Pachakamaq (Vacío, Fuente) | ||
* Negro azulado | |||
* Cóndor | |||
* Q’intu, coca, viento | |||
1 | a – Saminay (Aliento) | m – Awaykamaq (Tejedor) | sh – Murmuy (Susurro) |
* Celeste | * Multicolor | * Gris suave | |
* Mariposa | * Araña | * Venado | |
* K’intu | * Hilo, telar | * Sonaja | |
2 | aa – Ninayay (Fuego interno) | n – Ayllu (Clan) | ch – Kuchuy (Corte) |
* Rojo | * Amarillo maíz | * Rojo sangre | |
* Zorro | * Gallina | * Serpiente | |
* Tika nina | * Choclo, mullu | * Cuchillo ritual | |
3 | chh – Illari (Luz naciente) | ñ – Ch’uyanchay (Sombra) | ch’ – Illapa (Rayo) |
* Dorado | * Gris oscuro | * Azul eléctrico | |
* Picaflor | * Murciélago | * Halcón | |
* Amanecer | * Agua florida | * Trueno, rayo | |
4 | ts – Ukhu wasi (Cueva) | k – Ruray (Constructor) | tr – Ñan (Camino) |
* Negro | * Gris piedra | * Marrón | |
* Nutria | * Llama | * Kallpa (fuerza) | |
* Piedra húmeda | * Chakita (herramienta) | * Sandalia | |
5 | h – Maqta (Recipiente) | kh – Ñawpaq Rikhuy (Guardián) | k’ – Saqra (Relámpago) |
* Terracota | * Púrpura | * Plateado | |
* Caracol | * Zorro | * Otorongo | |
* Manka de barro | * K’ipu | * Faja brillante | |
6 | i – Wayra (Viento) | ph – Apu (Montaña espíritu) | ii – Rikchay (Reflejo) |
* Blanco perla | * Pardo sagrado | * Azul violeta | |
* Lechuza | * Llama sagrada | * Otorongo | |
* K’intu | * Piedra apacheta | * Espejo | |
7 | l – Tiana (Trono) | q – Waqay (Eco) | ll – Chinkay (Laberinto) |
* Plateado | * Gris azulado | * Verde turquesa | |
* Pavo real | * Pingüino | * Araña | |
* Trono | * Pututu | * Trama | |
8 | p – Away (Hilado) | qh – Mayu (Río) | p’ – Tuta ch’aki (Oscuridad nocturna) |
* Beige | * Azul profundo | * Negro estrellado | |
* Oveja | * Trucha | * Búho | |
* Huso | * Agua | * Piedra lunar | |
9 | q’ – Ñan Ñawi (Ojo del camino) | r – Para (Lluvia) | s – Qhawana ch’iqchi (Espejo roto) |
* Tierra clara | * Azul celeste | * Gris plata | |
* Zorro andino (Atoq) | * Lagartija | * Lechuza | |
* Rumi Ñawi (Ojo de piedra) | * Gotas | * Espejo roto | |
10 | t – Tinkuy (Encuentro) | th – Chaskiy (Recibir) | t’ – Chaka (Puente) |
* Multicolor | * Oro | * Violeta | |
* Torcaza | * Perro | * Tortuga | |
* Munay | * Khipu | * Puente ritual | |
11 | u – Manka (Vasija) | uu – Hampiq (Sanador) | w – Kawsaypa punku (Portal de vida) |
* Marrón | * Verde medicinal | * Arcoíris | |
* Caracol | * Rana | * Mariposa | |
* Vasija | * Planta maestra | * Portal ritual | |
12 | y – Kawsay (Vida) | — | — |
* Verde vital | |||
* Loro | |||
* Semilla de coca |
Sobre esos arquetipos y sus asociaciones, se podrían interpretar artísticamente las imágenes arquetípicas. Claro que hay muchos simbolismos que pueden cambiar de lugar, y sumarse otros, bienvenida la polisemia interpretativa.
Y a modo de ejemplo, de una interpretación artística, podemos mencionar estas 3 imágenes de Andrea Pinto Alzerreca, artista y antropóloga boliviana , residente en Córdoba/Argentina.

- “Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo” . ISBN 978-997-24-2846-3. Curatola Petrocchi, Marco y otros. Fondo Cultural de la Pontifica Universidad Católica del Perú. ↩︎
- https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas/quechua ↩︎
- “El conocimiento para la tradición andina del Linaje Turpo. Conversaciones con Rufino Turpo y sus hijos, José e Hilda”. ISBN.978-631-00-7399-6. ↩︎
Views: 41
Me encantó! Me gustaría utilizar este material y hacer algún dibujo arquetipico 🥰
Adelante!
Hola! Existe un oráculo así para poder comprarlo?
Hola Mirian. No aun, pero ya hay 2 artistas que por su cuenta, se han interesado en abordarlo.