Skip to content
Tepatiki Editorial

Tepatiki Editorial

Proyectos de Autor

  • Bienvenidos a Tepatiki Editorial
    • Quiénes somos en Tepatiki Editorial – El alma matter
    • Data de contacto y fiscal
    • Términos y condiciones
  • Tienda Online de la Editorial (Amazon y TiendaNube)
    • Cursos vigentes
  • Catálogo libre de descarga gratuita de libros digitales
    • Literatura libre (poesía y cuentos de los lectores)
  • Viajes de conocimiento
    • Un viaje para conocer el territorio kallawaya
    • Un viaje para introducirnos en la cultura shipibo y el kené
    • Un viaje para conocer el territorio del Ausangate
  • La visita de Aurelio Ortiz a Capilla del Monte, Córdoba/Argentina
  • Toggle search form

Estudios Culturales: Medios, Tecnología y Cultura [notas personales]

Posted on 25 mayo, 202525 mayo, 2025 By admin No hay comentarios en Estudios Culturales: Medios, Tecnología y Cultura [notas personales]

Notas personales en el campo de los Estudios Culturales, puntualmente en la materia referida a Medios, Tecnología y Cultura. Son una base y mapa que me sirve para co-relacionar temas y referencias en investigaciones, entrevistas y publicaciones.

Los textos abordan la cultura popular y de masas y su estudio, con especial atención a los Estudios Culturales  y la comunicación. Exploran la historia cultural, la relación entre el lenguaje y la experiencia, y la influencia de la mediatización. Una parte se dedica al análisis de la recepción y los procesos de reconocimiento del sentido en el discurso, destacando la no-linealidad de la comunicación y la actividad del receptor. Hay ejemplos históricos y contemporáneos, incluyendo la emergencia de los nuevos medios y las pantallas, y debates sobre la manipulación y la espectacularización en los medios masivos.

Mapa Mental

Claves

Conceptos fundamentales, métodos de análisis, referencias importantes o elementos recurrentes.

Conceptos relacionados con la Identidad y el Sujeto

  • La identidad y el sujeto son conceptos centrales cuya constitución ya no se explica desde lógicas que plantean la “identidad” bajo concepciones esencialistas y sustancialistas…. Estas últimas describían al sujeto como una unidad primordial, inmutable, constante, continua, acabada, centro y origen del sentido (explicación teleológica).
  • La intervención del discurso psicoanalítico y de las corrientes post-estructuralistas ha socavado esta visión del sujeto…. El sujeto comienza a verse alterado, siendo más del “otro” (de la “diferencia” y la dispersión) que de él mismo (como mismidad).
  • Se apela a ideas sobre el “rostro” como espacio de la singularidad del cuerpo y del sujeto, la noción de “persona“, y la “identidad sin persona“. También a “subjetividades alterdirigidas” y a los fenómenos de la “espectacularización de la intimidad“.
  • La identidad se construye constantemente en la circulación como resultado de complejos procesos de producción/reconocimiento.
  • Hay una “crisis de identidad” individual en la evolución social actual, relacionada con la modernidad tardía.
  • Se busca reconceptualizar la identidad de modos relacionales, incorporando su exterior constitutivo, tomando distancia de los sesgos esencialistas.
  • La relación entre sujetos individuales y las posiciones de un discurso ideológico particular se construye, y es posible que algunas posiciones básicas en el lenguaje y el campo ideológico sean constituidas por procesos inconscientes en etapas tempranas de formación, lo que puede tener un impacto profundo en cómo nos situamos más tarde en la vida en discursos ideológicos posteriores. Esto está ligado a la formación de relaciones con otros y el mundo externo, y especialmente al desarrollo de identidades sexuales.
  • La noción de sujetos políticos emerge al pensar en una contrapolítica de lo local.
  • Teorías post-Althusserianas han teorizado sobre la constitución de los sujetos en relación con diferentes discursos, el papel de los procesos inconscientes, la subjetividad, la teoría del discurso, el psicoanálisis y la enunciación.
  • Se sugiere la necesidad de construir una subjetividad estatal responsable del cuidado de lo común. Se reintroduce la subjetividad común como fuerza reorganizadora.
  • En los espacios virtuales, el sujeto (“sujeto A”) puede existir a través de un proceso de fragmentación semántica, convirtiéndose en un conjunto de enunciados o texto. Se pregunta cómo está formado este sujeto en lo virtual, por ejemplo, por hipervínculos. Se justifica usar la noción de texto para la presentación de usuarios en espacios virtuales porque forman un meta-texto que coincide con el interpretante que otros construyen de ellos : perfil de usuario.

Conceptos relacionados con los Medios y la Comunicación

  • Los medios conectivos y plataformas son objeto de una historia crítica para articular sus especificidades y diferencias, analizando su evolución, funcionamiento, operación, cómo codifican nichos de la vida cotidiana, las funciones que desarrollan los usuarios y cómo responden, y cómo se interrelacionan.
  • Los medios definen y no meramente reproducen “la realidad”, actuando como agentes significadores. Participan en la producción del consenso y la manufactura del consentimiento (mainstream)
  • La “mediatización” es un campo de investigación clave.
  • Conceptos como “redes sociales mediáticas“, “medios individuales” y “medios colectivos” son utilizados en estudios sobre la circulación.
  • La circulación del sentido es presentada como un concepto dinamizador, designando la manera en que se transforma en el tiempo el trabajo social de inversión de sentido. Es un campo de investigación con sub-áreas como la “circulación transversal“. Se exploran sus hipótesis en el contexto de fenómenos como fake news, trolls, bots, filtraciones de datos y polarización.
  • La producción y la recepción son los dos polos del sistema productivo de sentido. La articulación entre ellos constituye un desafío principal…. La circulación es el proceso de desfase entre producción y reconocimiento.
  • En el análisis de discursos en producción, se distingue entre “tipo“, “género” y “estrategia“. También se habla de “estrategias enunciativas” y “estrategia discursiva“.
  • La “comprensión” o Verstehen es una forma de aprehensión e interpretación de significados, relaciones, motivos, intenciones, etc., en fenómenos sociales y culturales. Lleva a las nociones de hermenéutica y fenomenología.
  • La comunicación como concepto es multifacética y ha presentado dificultades para definir claramente su objeto de estudio.

Conceptos relacionados con el Poder y la Ideología

  • La imbricación entre saber y poder es constitutiva de las ciencias humanas.
  • El poder no es visto solo como una fuerza sustancial (detentada por el Estado, como en el marxismo clásico, o delegada por individuos, como en el liberalismo clásico) sino también como productivo. Opera a través de dispositivos, técnicas y rituales, constituyendo subjetividades. La prisión sirve como modelo para pensar estos mecanismos.
  • La “ideología” es un concepto fundamental…. En ciencias sociales, las nociones teóricas sobre ideología coexisten con su uso en la práctica social.
  • Se distingue entre “ideología” (el uso “espontáneo”) e “ideológico” (el concepto teórico que designa una dimensión de análisis del funcionamiento social en relación con la producción significante y los mecanismos de base del funcionamiento social).
  • El análisis ideológico estudia las huellas que las condiciones de producción de un discurso han dejado en su superficie.
  • La teoría marxista clásica plantea que las ideas surgen de las condiciones materiales y las reflejan (premisa materialista), que son efectos dependientes determinados “en última instancia” por lo económico (tesis de la determinitud), y que las “ideas dominantes” son las de la “clase dominante“.
  • Estas proposiciones marxistas son criticadas por el reduccionismo económico… y la idea de que las ideas son “meros reflejos” sin efectos específicos. Se intenta añadir “mediaciones” para evitar el reduccionismo final.
  • La “hegemonía“, en el sentido de Gramsci, designa el proceso por el cual se construye un bloque histórico de fuerzas sociales y se asegura su ascendencia. La relación entre “ideas dominantes” y “clases dominantes” se piensa mejor en términos de dominación hegemónica.
  • La lucha ideológica es parte de la lucha social general por el dominio y el liderazgo.
  • Althusser plantea la “reproducción de las relaciones sociales de producción” y la “constitución de los sujetos” a través de la interpelación en el ámbito del Imaginario, utilizando los aparatos ideológicos de Estado (AIE). La reproducción ideológica se da en sus contradicciones, siendo sede de la lucha de clases.
  • La dominación es central para cuestionar el pluralismo. Se necesita una concepción no reduccionista de la dominación que opere tanto a nivel consciente como inconsciente, como una propiedad del sistema de relaciones.
  • La “hegemonía cultural” es un concepto clave que plantea preguntas sobre si es constante o situacional, si es descriptiva o explicativa, y si implica estrategias conscientes o racionalidad latente.

Conceptos relacionados con la Teoría y la Metodología

  • La epistemología de la comunicación busca definir un objeto de estudio peculiar…. Se pregunta cómo se constituye este objeto y qué hace que exista el campo de estudios de las Ciencias de la Comunicación….
  • Un paradigma (o nivel epistemológico) designa los supuestos paradigmáticos o fundamentos desde los cuales una disciplina aborda su objeto…. Implica una teoría del conocimiento que guía la investigación y se articula con supuestos ontológicos, axiológicos y teóricos….
  • Una teoría es un sistema escrito de proposiciones lógicamente articuladas. Es la “argamasa” que sostiene la investigación científica…. La “construcción del marco teórico” articula supuestos epistemológicos, teorías, conceptos, categorías, métodos y técnicas.
  • La “verdad” se discute en relación con la adecuación entre teorías y hechos, y la relación entre lenguaje y realidad (problema de la verdad), centrándose en la cuestión de la referencia…. Foucault argumenta que la aplicación y efectividad del saber/poder es más importante que su “verdad”.
  • El funcionalismo fue una forma de cientificidad que privilegió la función sobre la estructura, preguntando “¿Para qué sirve?”…. La concepción códica del lenguaje se asocia con el funcionalismo semiológico y sociológico. El funcionalismo se basa en la relación entre un medio y un resultado.
  • Se discuten diferentes métodos de construcción del conocimiento: deductivismo, inductivismo, abducción, analogía….
  • Las metodologías cualitativas se asocian a teorías que enfatizan el lenguaje y las interacciones…. Las metodologías cuantitativas implican la construcción de variables e indicadores….
  • El “paradigma indiciario” se basa en la identificación de indicios (esenciales y accidentales), el tensionamiento mutuo entre teoría y objeto, y la derivación de inferencias…. Está ligado a los estudios de caso….

Conceptos relacionados con el Lenguaje y el Discurso

  • El lenguaje es fundamental…. A partir de él se delimitan categorías, modos de actuar y se definen identidades socioculturales. Se discute la relación entre lenguaje y realidad….
  • La concepción códica del lenguaje lo entiende como un sistema de semas (significante + significado) y lo vincula al consenso social que hace posible la comunicación…. Esta concepción es vista como el resultado de operaciones ideológicas que proyectan un modelo tecnológico-instrumental sobre sistemas complejos…. Se critica la concepción instrumental del lenguaje.
  • El discurso y su análisis son áreas clave…. El discurso es un objeto multideterminado. El análisis identifica las huellas que remiten a las condiciones de producción….
  • La enunciación es el problema central para entender “«¿Quién habla?»” en un discurso. Las marcas dialógicas son huellas de operaciones interdiscursivas. Se distingue entre el sentido literal y lo que el locutor quiso decir.
  • Una “gramática de producción” es un conjunto de reglas que definen las condiciones restrictivas para engendrar un tipo o género de discurso.
  • Se distinguen la lingüística-estructuralista y la perspectiva socio-semiótica como enfoques teóricos clave donde el lenguaje es central…. Otras perspectivas incluyen la pragmática, la retórica, la semiótica de varios autores.
  • La teoría de la signatura (marca) de Agamben es relevante para pensar la constitución de sujetos a través de la producción de significados.
  • Otros conceptos importantes
  • La tradición es algo que se transmite del pasado, con aspectos hermenéutico, normativo, de legitimización y de identidad. Se pregunta sobre el destino de la tradición radical.
  • Momentos son situaciones donde surgen condiciones para el diálogo, la estabilización o la circulación de ideas.
  • La Episteme designa las condiciones de posibilidad del saber en un momento determinado.
  • Las palabras y las cosas refiere al problema epistemológico de la relación entre lenguaje y realidad.
  • La distinción entre estructura y acción social es un ejemplo de nivel de análisis…. La relación entre estructura y superestructura es central en el análisis gramsciano.
  • La forma frente a la sustancia es una distinción relevante para entender procesos mentales, ideas, comunicación (forma) versus materia/energía (sustancia).
  • La cultura de masas e industria cultural son temas de análisis….
  • La teoría de la articulación explica cómo elementos ideológicos adquieren coherencia y se conectan con sujetos políticos.
  • Fuerzas productivas y relaciones de producción son conceptos marxistas fundamentales que deben entenderse dialécticamente.
  • La determinación económica establece los límites y materias primas para el pensamiento, pero no fija contenidos específicos ni clases.
  • El sentido común (Gramsci) es un inventario de ideas tradicionales y saber práctico. También se refiere a las creencias compartidas que determinan respuestas a preguntas fundamentales sobre la sociedad y el orden neoliberal.
  • Lo local y lo global son formulaciones contradictorias que siempre se interpretan mutuamente….
  • El sistema de representación organiza conceptos y establece relaciones para dar sentido al mundo….
  • Las instituciones poseen importancia en la definición de lo artístico.
  • Los datos y algoritmos intervienen en las operaciones técnicas y políticas en la infraestructura computacional.
  • La ética estatal con valores como solidaridad, igualdad y cuidado de lo común, es clave para enfrentar problemas futuros.
  • El poder de la imaginación es fundamental en tiempos de crisis

Cronología de Eventos

Línea de Tiempos

  • Siglo XV (específicamente, principios del siglo XV): Se recopila la jerga de los ladrones italianos, que incluye términos como “pesce” para chica, “polverosa” para camino y “rughi” para florín. (Burke_Peter _Cultura_popular_en_la_Europa_moderna)
  • Finales del siglo XV: Disminución espectacular del número de unidades políticas soberanas en Europa a alrededor de 25 Estados, desde aproximadamente 500 entidades casi-Estado a finales de 1490. Este proceso de consolidación y centralización es analizado por Charles Tilly. (12Bthompson-b-john-los-media-y-la-modernidad-una-teorc3ada-de-los)
  • Siglo XVI: Se recopilan y publican las canciones de los mineros de Europa central, las Bergreihen o Bergmannslieder. (Burke_Peter _Cultura_popular_en_la_Europa_moderna) Se instaura una tendencia hacia la mercantilización integral de la existencia, extendiendo la economía monetaria a todos los dominios de la vida. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)
  • Finales del siglo XVI (1597-1598): Se publica “The Gentle Craft” de T. Deloney, una obra que se relaciona con la cultura de los zapateros. (Burke_Peter _Cultura_popular_en la_Europa_moderna)
  • Siglo XVII (específicamente, 163?): Un clérigo hace una petición a St. John’s en favor de los hijos de William Haddlesen, cuya viuda se había vuelto a casar. (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase) Un poeta polaco recupera la jerga de los barqueros del Vístula. (Burke_Peter _Cultura_popular_en la_Europa_moderna)
  • Siglo XVII: Se documenta la existencia de la danza de los mineros de Durrenberg. (Burke_Peter _Cultura_popular_en_la_Europa_moderna)
  • Mediados del siglo XVII (alrededor de 1660) al siglo XIX (alrededor de 1800): Período en el que se practican las costumbres de los señoríos que regulan la herencia, aunque se sabe poco sobre la relación entre la costumbre y la práctica. (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Finales del siglo XVII (1675): John Ryther, “el predicador de los marineros”, publica sus sermones bajo el título “Un plato para marineros”. (Burke_Peter _Cultura_popular_en_la_Europa_moderna)
  • Finales del siglo XVII (1682): John Flavel, un párroco de Darmouth, publica “Navegación espiritualizada”. (Burke_Peter _Cultura_popular_en_la_Europa_moderna)
  • Finales del siglo XVII (alrededor de 1693): Se informa que una gran cantidad de mujeres se dirigen al mercado de Northampton con cuchillos escondidos en sus corpiños para forzar la venta de grano. (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1737): Se informa de un motín contra la exportación en Poole (Dorset) en el que las mujeres incitan a los hombres a la pelea. (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1740): Se informa que el populacho en Stockton (Durham) es levantado por una “Señora con un paño y una corneta”. John Todd, un minero de la mina de carbón Heaton, Gateshead, declara que sus compañeros detuvieron la bomba de agua de la mina para ir a Newcastle a fijar los precios del grano. (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1762): Una carta de Middleton hace referencia a la posibilidad de publicar amenazas en la Gaceta de Birmingham. (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1764): Referencia a un evento en febrero de 1764 en la London Gazette (LG). (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1766): Referencia a eventos en octubre y diciembre de 1766 en la London Gazette (LG). (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1767): Se informa de una carta dirigida al alcaide de Chester amenazando con quemar su casa si no se ocupaba mejor de los mercados, pidiéndole que la pusiera en el periódico. Una carta de Stourbridge amenazando con tirar cárceles y prisiones también pide ser puesta en la Gaceta de Birmingham. Referencia a un evento en marzo de 1767 en la London Gazette (LG). (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1770): Referencia a un evento en abril de 1770 en la London Gazette (LG). (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1771): Suky Boswell, criada de un oficial de impuestos de consumos, recibe una carta amenazante. (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1774): Se advierte a otro oficial de impuestos de Redcar que se mantenga alejado de las arenas. (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1785): Referencia a eventos en diciembre de 1785 y enero de 1786 en la London Gazette (LG). (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1786): Referencia a eventos en abril de 1786 (incluyendo tejedores de Glasgow) y abril de 1787 en la London Gazette (LG). (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1787): Referencia a un evento en mayo de 1787 en la London Gazette (LG). (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1792): Referencia a un evento en marzo de 1792 en la London Gazette (LG). (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1794): Referencia a un evento en octubre de 1794 en la London Gazette (LG). (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XVIII (alrededor de 1795): En Haverfordwest (Pembroke), un juez de paz se queja de que las mujeres incitaban a los hombres a la pelea durante un disturbio. Los mineros de la mina de carbón Nook llegan a Haverfordwest a petición de los pobres de la ciudad. (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Siglo XIX (alrededor de 1800): Referencia a un evento en mayo de 1800 en la London Gazette (LG). (Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Finales del siglo XIX / Principios del siglo XX (1901): Georg Simmel publica un trabajo sobre el rostro como espacio de configuración de rasgos de identidad y lugar de identificación. (11ebook_mcluhan._pliegues__trazos_y_escrituras-post)
  • Siglo XX (década de 1930, mediados): Se instala la norma internacional que permite que todos los discos sean escuchados en cualquier dispositivo. (Maestri Sobre las hiperaudiencias cuaderno_del_coloquio_final_22666)
  • Década de 1960: Umberto Eco dictaba un curso de semiótica del cine. (Hipermediaciones-Carlos-Scolari-Cap1)
  • 1964: Michel Wynn publica “Le cinéma et ses techniques” en París. (3Verón_Fragmentos de un tejido Diccionario de Lugares no comunes)
  • 1984: La Corporación Editora Nacional establece la Biblioteca de Ciencias Sociales en Ecuador para impulsar y difundir la investigación social. (7BHall S-Sin garantias)
  • 1989: Mitchan publica un trabajo que, siguiendo a Heidegger, explica que el mundo social es tanto de ideas como de personas, y que las técnicas pueden convertirse en un lenguaje o logos de las técnicas, una “tecnología”. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)
  • Principios del siglo XXI (2007): Se estima que la cantidad de canciones descargadas ilegalmente asciende a 10 mil millones de dólares, mientras que las descargas de canciones legales representan un valor de mercado de aproximadamente 2.9 mil millones de dólares. Las descargas de álbumes completos crecen de forma proporcionalmente menor. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • 2011 (marzo): Netflix anuncia planes para adquirir contenido exclusivo para su servicio de suscripción Watch Instantly. (1.2 Van-Dijck – La cultura de la conectividad)
  • 2012 (10 de junio): Fecha de la última consulta citada de las Condiciones de Servicio de YouTube. (1.2 Van-Dijck – La cultura de la conectividad)
  • 2014 (hasta 2014): Según Costa, citando a Hilbert, se creó tanta información desde la prehistoria hasta este año como desde 2014 hasta 2017. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)
  • 2015: Google crea la entidad Alphabet con la intención de abarcar todos los ámbitos de la existencia humana. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)
  • 2016 (publicado en 2017): Siri Hustvedt publica el ensayo “Las mujeres que miran a los hombres que miran a las mujeres”, basado en una exhibición de lienzos de Picasso, de Kooning y Beckmann. (Carlón Circulación-del-sentido)
  •  
  • 2017: Éric Sadin publica un trabajo donde habla de la emergencia de la “antrobología” y la disolución del sujeto moderno. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)
  • 2018: Rubén Biselli habla de la “subjetividad híbrida” en relación con las nuevas entidades secundadas por robots inteligentes. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales) Éric Sadin habla de la voluntad totalizante de Alphabet y la analogía del alfabeto. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)
  • 2020: Néstor García Canclini publica “Ciudadanos reemplazados por algoritmos”, donde discute la transformación del consumo de un ejercicio de ciudadanía a una operatoria pre moldeada. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)

Elenco de personajes:

  • Stanley Fisch: Crítico norteamericano cuya formulación general del concepto de “comunidad interpretativa” se menciona en relación con el debate sobre la subjetividad, libertad y límites del individuo en la lectura. (10Varela De las culturas populares a las comunidades interpretativas)
  • G. Simmel: Sociólogo mencionado por su trabajo (1901) sobre el rostro como un espacio significativo del cuerpo que configura la identidad individual. (11ebook_mcluhan._pliegues__trazos_y_escrituras-post)
  • John B. Thompson: Autor de “Los media y la modernidad: Una teoría de los” y otras obras, citado extensamente en relación con la comunicación, el poder, los medios, la visibilidad pública, el yo y la tradición. (12Bthompson-b-john-los-media-y-la-modernidad-una-teorc3ada-de-los)
  • Charles Tilly: Académico mencionado por su análisis de los mecanismos a través de los cuales tuvo lugar el proceso de consolidación y centralización del Estado en Europa, destacando el poder coercitivo y la extracción de recursos. (12Bthompson-b-john-los-media-y-la-modernidad-una-teorc3ada-de-los)
  • Stanley: Mencionado en relación con la distinción entre lo público y lo privado, con una larga historia en el pensamiento social y político occidental que se remonta a la Grecia clásica y la ley romana. (12Bthompson-b-john-los-media_y_la_modernidad-una-teorc3ada_de_los)
  • Jürgen Habermas: Filósofo mencionado en relación con la esfera pública (burguesa y su declive), el discurso ético, los movimientos sociales, las nuevas tecnologías, la prensa periódica y la racionalidad comunicativa. (12Bthompson-b-john-los-media_y_la_modernidad-una-teorc3ada_de_los)
  • Johan Gutenberg: Inventor de la imprenta de tipos móviles, mencionado por su impacto histórico. (12Bthompson-b-john-los-media_y_la_modernidad-una-teorc3ada_de_los, Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)
  • Martin Luther: Figura histórica mencionada en relación con la imprenta. (12Bthompson-b-john-los-media_y_la_modernidad-una-teorc3ada_de_los)
  • Marshall MacLuhan: Autor de “Comprender los medios”, citado y referenciado en varias ocasiones, especialmente en relación con la idea de que “el medio es el mensaje” y la influencia de los medios en la percepción sensorial. (9mcluhan-comprender-los-medios, 12Bthompson-b-john-los-media-y-la-modernidad-una-teorc3ada-de-los)
  • Raymond Williams: Autor de “Las formas de la televisión” y “The Country and the City”, citado en relación con la televisión, las identidades colectivas y el concepto de paternalismo. (7RAYMOND WILLIAMS – 3. LAS FORMAS DE LA TELEVISION (en TELEVISION. TECNOLOG, 7BHall S-Sin garantias, Thompson-Tradicion_revuelta_y_conciencia_de_clase)
  • Walter Benjamin: Autor de “El narrador” y “La obra de arte”, citado en relación con la narrativa, la figura del cronista, el concepto de aura y el impacto del cine en la percepción. (14Benjamin_el_narrador, 15Benjamin_La obra de arte)
  • Michel Foucault: Filósofo e historiador mencionado por haber trazado brillantemente la historia del mecanismo social de represión-estigmatización-reclusión. (3Verón_Fragmentos de un tejido Diccionario de Lugares no comunes)
  • Roland Barthes: Semiólogo mencionado por sus nociones de “doxa” y “sentido común” como importantes para la construcción de teorías. (5Verón Materialidad del sentido)
  • Georg Dickie: Filósofo mencionado por su “Teoría Institucional del Arte” y su interacción con la teoría de Arthur Danto. (Maestri Sobre las hiperaudiencias cuaderno_del_coloquio_final_22666)
  • Arthur Danto: Filósofo mencionado por su teoría del arte, influenciada por el movimiento pop y el concepto de indiscernibles. Se discute su perspectiva cognitivista y su debate con George Dickie. (Maestri Sobre las hiperaudiencias cuaderno_del_coloquio_final_22666)
  • Gerard Vilar: Mencionado por sus versiones de textos de Arthur Danto y su propia perspectiva basada en el “giro lingüístico”, que difiere de la de Danto. (Maestri Sobre las hiperaudiencias cuaderno_del_coloquio_final_22666)
  • Rubén Biselli: Mencionado por su concepto de “subjetividad híbrida” en relación con las nuevas entidades humanas secundadas por robots inteligentes. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)
  • Éric Sadin: Mencionado por sus conceptos de “antrobología”, “humanidad aumentada”, “gubernamentalidad algorítmica” y la “industria de la vida”, que busca invadir y dominar todas las esferas de la existencia. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)
  • Néstor García Canclini: Autor de “Ciudadanos reemplazados por algoritmos”, mencionado por su análisis de cómo el consumo se transforma de un ejercicio de ciudadanía a una operación pre moldeada por algoritmos. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)
  • Yuval Noah Harari: Mencionado en relación con las reflexiones de García Canclini sobre la lógica de los “dataistas” y la creencia en la mano invisible del flujo de datos. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)
  • Jeremy Rifkin: Mencionado por su término “era del acceso”. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)
  • Hilbert: Citado por Flavia Costa en relación con la cantidad exponencial de información creada en la era digital. (Diviani Cultura, sociedad y tecnologías digitales)
  • Michel Wynn: Autor de “Le cinéma et ses techniques”, publicado en 1964. (3Verón_Fragmentos de un tejido Diccionario de Lugares no comunes)
  • Antonio Cañero: Economista y allegado de Vandor, mencionado en una breve conversación telefónica antes del asesinato de Vandor. (3Verón_Fragmentos de un tejido Diccionario de Lugares no comunes)
  • Vandor: Figura que cuelga el teléfono después de un breve diálogo con Antonio Cañero y es posteriormente disparado por intrusos. (3Verón_Fragmentos de un tejido Diccionario de Lugares no comunes)
  • Miguel Gazzera: Persona a la que Vandor estaba buscando según la conversación telefónica. (3Verón_Fragmentos de un tejido Diccionario de Lugares no comunes)
  • Mateo Alemán: Autor del “Guzmán de Alfarache”, una obra de literatura picaresca que evoca la subcultura de mendigos y ladrones. (Burke_Peter _Cultura_popular_en la_Europa_moderna)
  • Cervantes: Autor de las “novelas ejemplares”, mencionadas en relación con “Rinconete y Cortadillo”, que también evoca la subcultura de mendigos y ladrones. (Burke_Peter _Cultura_popular_en la_Europa_moderna)
  • Luigi Pulci: Poeta italiano del siglo XV que recopiló la jerga de los ladrones italianos. (Burke_Peter _Cultura_popular_en la_Europa_moderna)
  • Siri Hustvedt: Autora de “Las mujeres que miran a los hombres que miran a las mujeres”. (Carlón Circulación-del-sentido)
  • Pablo Picasso, William de Kooning y Max Beckmann: Artistas consagrados cuyos lienzos fueron el punto de partida para el ensayo de Siri Hustvedt. (Carlón Circulación-del-sentido)
  • Federico Schuster: Mencionado en relación con el concepto de “verstehen” o comprensión de Dilthey en las ciencias del hombre. (Maestri Sobre las hiperaudiencias cuaderno_del_coloquio_final_22666)
  • Dilthey: Mencionado como quien comienza a hablar en sentido estricto de “verstehen” o comprensión en las ciencias del hombre. (Maestri Sobre las hiperaudiencias cuaderno_del_coloquio_final_22666)
  • Mojsisch: Autor citado en relación con la pluralidad de los bienes y la búsqueda de una unicidad a través de la cual todos los bienes son buenos. (Maestri Sobre las hiperaudiencias cuaderno_del_coloquio_final_22666)
  • Victor Grippo: Mencionado por sus obras de arte que ponen en interacción maquinismo, naturaleza y sociedad. (Maestri Sobre las hiperaudiencias cuaderno_del_coloquio_final_22666)
  • Marcela Cabutti: Mencionada por su proyecto “Desde el culo del pato”, que también involucra la interacción entre maquinismo, naturaleza y sociedad. (Maestri Sobre las hiperaudiencias cuaderno_del_coloquio_final_22666)
  • Jorge Luis Borges: Autor de “Pierre Menard, autor del Quijote”, mencionado como una de las influencias de Arthur Danto. (Maestri Sobre las hiperaudiencias cuaderno_del_coloquio_final_22666)
  • Robert Morgan: Autor de “El fin del mundo del arte”, que reflexiona sobre la mercantilización del mundo del arte. (Maestri Sobre las hiperaudiencias cuaderno_del_coloquio_final_22666)
  • Walter D. Mignolo: Autor de “Distancia física y armonía comunal/social”, que reflexiona sobre la situación global y nacional sin precedentes de la pandemia. (Valdettaro El virus es el mensaje el_futuro_despues_del_covid-19)
  • María Moreno: Autora de “Mientras tanto”, que reflexiona sobre la posibilidad de una decisión trágica en la atención médica durante la pandemia. (Valdettaro El virus es el mensaje el_futuro_despues_del_covid-19)
  • Chocobar: Mencionado como ejemplo de un policía violento o corrupto, contrastado con aquellos que tienen conciencia de su deber. (Valdettaro El virus es el mensaje el_futuro_despues_del_covid-19)
  • Michel de Montaigne: Referenciado en la bibliografía de Valdettaro. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Dalberi Donghi, Tulio: Referenciado en la bibliografía de Valdettaro como autor de “Una nación para el desierto argentino”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Kirschbaum: Referenciado en la bibliografía de Valdettaro, participó en una asamblea de la Asociación Mundial de Periódicos. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • López, Ignacio: Referenciado en la bibliografía de Valdettaro como autor de “El hombre de Clarín”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Luhmann, Niklas: Referenciado en la bibliografía de Valdettaro como autor de “Confianza”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Ong, Walter: Referenciado en la bibliografía de Valdettaro como autor de “Oralidad y escritura”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Rabant, Claude: Referenciado en la bibliografía de Valdettaro como autor de “Literatura (de Kafka a los nudos)”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Saitta, Silvia: Referenciada en la bibliografía de Valdettaro como autora de “Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Sarlo, Beatriz: Referenciada en la bibliografía de Valdettaro como autora de “La pasión y la excepción”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Simone, Raffaele: Referenciado en la bibliografía de Valdettaro como autor de “La tercera fase”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Steimberg, Oscar: Referenciado en la bibliografía de Valdettaro como autor de “Prensa amarilla” y “Audiencias de las redes sociales a las asociaciones en red”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Tomoyose, Guillermo: Referenciado en la bibliografía de Valdettaro, autor de “Los diarios de papel siempre estarán presentes”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Traversa, Oscar: Referenciado en la bibliografía de Valdettaro, autor de “Estilo de época y comunicación mediática”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Valdettaro: Autor de varios textos referenciados, incluyendo “Audiencias de las redes sociales a las asociaciones en red” y “El virus es el mensaje”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble, Valdettaro Audiencias de las redes sociales a las asociaciones en red (1), Valdettaro El virus es el mensaje el_futuro_despues_del_covid-19)
  • Verón, Eliseo: Referenciado en la bibliografía de Valdettaro como autor de “El análisis del contrato de lectura” y “El cuerpo de las imágenes”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • veyrat – Mason, isabel y Dayan, Daniel (comps.): Referenciados en la bibliografía de Valdettaro como autores de “Espacios públicos en imágenes”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Wolton, Dominique: Referenciado en la bibliografía de Valdettaro como autor de “Eloge du grand public” y “Una teoría de la televisión”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Paolo Berletti: Autor de “La música en los tiempos de las descargas, desmaterialización de la música y el fin de la textualidad discográfica”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Eduardo A. Russo: Autor de “Las tres muertes del cine: algunas hipótesis sobre un discurso recurrente”. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Chris Marker: Mencionada en relación con una cita sobre el cine. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Jean-Luc Godard: Mencionada en relación con una cita sobre el cine. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • Louis Lumière: Uno de los pioneros del cine, mencionado en relación con los inicios del cine. (9El fin de los medios texto Verón El fin de la historia de un mueble)
  • J. Sterne: Autor de “MP3. The meaning of a format”. (Lucas Bazzara Streamificación de la cultura)
  • B. Stiegler: Autor de “La prueba de la impotencia”. (Lucas Bazzara Streamificación de la cultura)
  • Gilbert Simondon: Mencionada en relación con la obra de B. Stiegler. (Lucas Bazzara Streamificación de la cultura)
  • G. Tavares: Autor de “La máquina de Joseph Walser”. (Lucas Bazzara Streamificación de la cultura)
  • T. Terranova: Autor de “Network Culture: Politics for the Information Age”. (Lucas Bazzara Streamificación de la cultura)
  • Grégory Bateson: Mencionado en relación con la epistemología batesoniana y la mirada múltiple de “Mapas y Territorios”. (Valdettaro Audiencias de las redes sociales a las asociaciones en red)

Doble click en Eric Sadin

1. Antrobología

El término “antrobología” es un neologismo que Sadin utiliza irónicamente para designar una visión tecnocéntrica del ser humano. Proviene de la contracción entre antropología y tecnología, y señala el modo en que el ser humano es redefinido y reconfigurado por los discursos tecnoempresariales, especialmente en contextos de Silicon Valley.

En esta “antrobología”, el ser humano ya no es comprendido como un ser simbólico, social o político, sino como un conjunto de datos, procesos cognitivos optimizables y cuerpos mejorables, que deben ser gestionados mediante tecnologías.

Este enfoque niega la complejidad de lo humano y promueve una visión reductiva, funcionalista y cuantificada de la existencia, centrada en la eficiencia, la productividad y el rendimiento.


2. Humanidad Aumentada

Sadin cuestiona la noción de “humanidad aumentada” que ha ganado tracción en discursos tecnocientíficos y transhumanistas. Esta idea promueve que el ser humano puede y debe ser mejorado mediante la tecnología: prótesis inteligentes, neuroestimulación, edición genética, inteligencia artificial, etc.

Sadin denuncia que esta lógica de aumento no es emancipadora, sino instrumental, ya que responde a criterios de mercado y de control social.

La “humanidad aumentada”, en su visión crítica, borra los límites entre lo natural y lo artificial, transforma el cuerpo en una plataforma modificable, y subordina la experiencia humana a imperativos tecnopolíticos, erosionando formas de autonomía y libertad interior.


3. Gubernamentalidad Algorítmica

Este concepto toma inspiración foucaultiana del término gubernamentalidad, que remite a las formas en que los poderes gestionan y regulan la vida. En la “gubernamentalidad algorítmica”, Sadin describe cómo los algoritmos y la inteligencia artificial han tomado un rol central en la administración de conductas humanas.

Es una forma de poder que no impone directamente, sino que orienta, predice, sugiere e induce comportamientos, con base en la extracción masiva de datos (big data).

Se trata de un poder “invisible”, descentralizado, aparentemente neutro, pero profundamente normativo. Esta lógica genera nuevas formas de obediencia voluntaria, donde los sujetos aceptan ser guiados por dispositivos que dicen conocer sus deseos mejor que ellos mismos.


4. La Industria de la Vida

La “industria de la vida” es el concepto mas amplio y radical de Sadin. Alude a la manera en que las tecnologías digitales invaden todas las esferas de la existencia: el trabajo, el ocio, la salud, la educación, las relaciones afectivas, incluso el sueño y la atención.

Esta industria pretende capturar y monetizar cada instante de la experiencia humana, convirtiendo la vida misma en un campo de extracción de valor.

Glosario de términos

Glosario de Términos Clave

• ABM: Sigla que se define en relación con los sistemas de administración y que remite a las acciones de Alta, Baja y Modificación de contenidos.

• Análisis de los discursos: Designa todo conjunto significante considerado como lugar investido de sentido, sean cuales fueren las materias significantes (lenguaje, cuerpo, imagen, etc.). La expresión se emplea en plural (“análisis de los discursos”) para diferenciarse de una concepción de “El Discurso” como una teoría general “fuera de contexto”. Implica un enfoque del sentido, distinto de “texto”, y postula que las huellas en la superficie corresponden a operaciones que no se reducen a la suma de propiedades de unidades-enunciados, implicando relaciones “a distancia” y un espesor témporo-espacial propio del discurso…. Se sitúa en las distancias interdiscursivas y busca identificar economías discursivas; es siempre, necesariamente, intertextual.

• Análisis espacial: Es un tipo de análisis que se propone como complementario del análisis temporal. Implica proponer un dispositivo analítico capaz de disponer a los enunciadores.

• Audiencias: Término que Dayan llama colectivos estadísticos, por oposición al concepto de públicos. Es una noción vinculada a las teorías de la recepción.

• Basura electrónica: Se refiere a sitios web con información des-actualizada, donde no se registra marca reciente de producción textual, generando un efecto de deriva o de espacio abandonado.

• Circulación: Es uno de los tres temas principales abarcados por el “Diccionario de lugares no comunes” de Verón, junto con Producción y Reconocimiento. Se relaciona con la circulación del sentido y la construcción de colectivos.

• Código: Término con varios usos clásicos: A menudo, sinónimo de “lengua“….

. En teoría de la información, designa el conjunto de transformaciones que permiten pasar de un sistema de signos a otro, como la definición de Colin Cherry (transformación acordada, elemento por elemento, reversible)….

. En numerosos casos, sinónimo de “conjunto de obligaciones” que define la naturaleza significante de un sistema.

. En teorías lingüísticas saussureanas y “primera semiología”, se concibe como el repertorio de unidades (signos) disponibles para los usuarios de un sistema significante para “comunicar”…. Prieto lo define como un “sistema de semas”.

. Puede emplearse para aludir al aspecto “social” de un sistema significante, dándole nombre a un conjunto de normas institucionalizadas sobre las que se basa su funcionamiento…. Esta acepción lo equipara a un consenso social que posibilita la comunicación, uniendo funcionalismo semiológico y sociológico.

◦ En el contexto cultural, los códigos organizan los signos en lenguajes y son sistemas en los que los signos hallan su sentido. Los códigos culturales se basan en convenciones sociales, lo que implica que el sentido nunca puede fijarse de manera definitiva, aunque debe haber cierta fijación para la comprensión. Los códigos lingüísticos varían significativamente entre lenguas. Se mencionan en relación con la denotación y la connotación, donde los significantes entran en un código más amplio (“el lenguaje de la moda”) que los conecta con temas y sentidos más amplios.

• Codificación / Decodificación: En un modelo de programa como discurso “significativo”, la codificación y la decodificación implican estructuras de conocimiento, relaciones de producción e infraestructura técnica. La decodificación implica la interpretación inteligible de los signos por parte del receptor.

• Connotación: Suele ser empleado para referirse a significados menos fijados, más convencionalizados, asociativos, los cuales varían y dependen de la intervención de códigos. Es el segundo nivel, donde los significantes se conectan con temas y sentidos más amplios; no es un nivel descriptivo de obvia interpretación.

• Contrato de lectura: En la prensa gráfica, es el dispositivo de enunciación. Es una metáfora para designar el lazo estabilizado y regular entre un medio y sus consumidores, que presupone una pluralidad de gramáticas de reconocimiento. Puede ser coherente o incoherente, estable o inestable, adaptado o no a su público.

• Cultura: Se define como un “sistema de significados, actitudes y valores compartidos, así como de las formas simbólicas a través de las cuales se expresa o en las que se encarna“. Es parte de un modo de vida, pero no se identifica plenamente con él.

• Denotación: Se equipara con el sentido literal de un signo. Es el nivel simple, básico y descriptivo donde el consenso es amplio.

• Diccionario: Colección de palabras dispuestas según un orden convenido. Verón lo utiliza para referirse a una lista de palabras que emplea para ocuparse de los discursos sociales, lo ideológico y el poder de los discursos, sugiriendo una teoría de la producción social del sentido. El discurso del diccionario da forma a un “estado de la lengua” y manifiesta una pluralidad de tiempos históricos, exigiendo un enfoque “arqueológico”. Refleja el tejido de lo ideológico. Contiene un metalenguaje (abreviaturas) que opera en la construcción del tejido semántico y decreta la ley de las palabras, asemejándose a discursos legislantes o códigos cifrados….

• Discurso: (Ver también Análisis de los discursos). Todo conjunto significante considerado como lugar investido de sentido…. Tiene un espesor témporo-espacial propio. Puede ser un “discurso de poder” que “engendra la falta, y por lo tanto la culpabilidad, de quien lo recibe”.

• Dispositivo: Se menciona en contraste con “medio”. El dispositivo de enunciación en la prensa gráfica es el contrato de lectura. Un dispositivo experiencial organizado en torno a una imagen-luz tecnológica es la pantalla. Existe una distinción entre “dispositivos” y “dispositivos-de-enunciación”. Pueden ser relacionales.

• Distancias interdiscursivas: El lugar donde se sitúa el análisis de los discursos.

• Dominios: Un nombre base que agrupa una categoría general y permite proporcionar nombres fácilmente recordables a páginas institucionales, en lugar de direcciones IP.

• Economías discursivas: La especificidad de una economía discursiva solo puede expresarse como diferencia de funcionamiento en relación con otras economías. Son el objetivo del análisis al abordar conjuntos textuales.

• Encuadre del acontecimiento: En los títulos, es la manera particular en que se combinan las dimensiones metalingüística y referencial. En el discurso “de información”, es simultáneamente el encuadre del acontecimiento en cuestión.

• Enunciación: Problemática que, a través de la teoría de la enunciación, dibuja el lugar de una teoría de la recepción. El dispositivo de enunciación en la prensa gráfica es el contrato de lectura. Su estudio no implica dejar de lado el “contenido” o el enunciado. Tiene un vínculo con las “ciencias del lenguaje” y es resignificado por diversos teóricos.

• Epistemología de la comunicación / de las ciencias de la comunicación: Se entiende de manera múltiple y plural.

• Estilo: El conjunto de “amaneramientos” que define socialmente su género y fundamenta la percepción de su legitimidad; el primer nivel donde puede captarse el trabajo de lo ideológico.

• Géneros: Dos conceptos:

◦ Géneros-L: Caracterizados por cierta disposición de la materia lingüística (entrevista, reportaje, alocución, debate), heredados del análisis literario.

◦ Géneros-P: Designan y clasifican productos (periódico de información, revista femenina, “news”, programas de juegos/variedades, telenovela).

◦ La periodicidad, género y función predominante son criterios que permiten identificar un tipo de discurso más preciso, como los semanarios de información.

• Gramáticas de producción / reconocimiento: Tienen la forma de un conjunto complejo de reglas que describen operaciones. Permiten definir restricciones de generación o resultados (lectura). Son el modelo de un proceso de producción discursiva. Operan en el marco de un contrato de comunicación presupuestado entre un medio y sus consumidores….

• Hipermediaciones: Se refieren a las transformaciones del ecosistema mediático y las conversaciones teóricas sobre la comunicación digital interactiva.

• Huellas: Marcas que se encuentran en la superficie de un discurso y que corresponden a operaciones. Testimonios de huellas pueden ser marcas lingüísticas, unidades más amplias o unidades significantes no homogéneas. El hecho de que los semanarios populares casi no utilicen citas en los títulos se considera una huella compleja.

• Intertextual: El análisis de los discursos es siempre y necesariamente intertextual.

• Lengua: Según Saussure, es la estructura subyacente y regida por reglas del lenguaje que habilita para producir proposiciones bien formadas; el sistema del lenguaje que todos los usuarios deben compartir para comunicarse. Se distingue del “habla”.

• Lenguaje: Se usa en un sentido muy amplio e inclusivo, abarcando sistemas escritos/hablados, imágenes visuales, expresiones faciales, gestos, moda, luces de tráfico, y música (caso especial). Son sistemas organizados en los que los signos hallan su sentido. Las teorías que siguen este modelo pertenecen al “giro lingüístico“. No es lo mismo que “lingüístico”. Es el “y” que enlaza las palabras y las cosas.

• Léxico: Colección de palabras empleadas por un autor.

• Materias significantes: Elementos que componen un conjunto significante, pudiendo ser lingüísticas o de otra índole (lenguaje, cuerpo, imagen, etc.)….

• Mediatización: Noción estudiada en diversas investigaciones…. Implica transformaciones del ecosistema mediático. Es distinta de la “mediología”. Se relaciona con la articulación entre gramáticas de producción y reconocimiento.

• Medio: En la “mediología” de Debray, es el conjunto, técnica y socialmente determinado, de instrumentos de transmisión y circulación simbólicas, que excede los medios contemporáneos de difusión masiva; cualquier cosa que significa. En un sentido más común, se refiere a instrumentos de difusión masiva (prensa, radio, televisión, cine, publicidad, etc.). Es distinto de “dispositivo”. “El medio es el mensaje” es un concepto de McLuhan.

• Mediología: Disciplina propuesta por Debray que define “medio” de manera muy amplia y es criticada por buscar ocupar el lugar de la vieja semiología.

• Mensaje: Un objeto, un producto, perteneciente a un sistema primario de significación, cuya existencia se agota en la función de estar investido de sentido. Es un objeto empírico portador de significaciones (una página impresa, un CD-Rom, un programa de radio, una pantalla de computadora).

• Metalenguaje: Lenguaje utilizado para describir o hablar de otro lenguaje. En el diccionario, es el sistema de abreviaturas que ordena, clasifica, etc….. Revela la construcción del tejido semántico y decreta la ley de las palabras.

• Operaciones: Reglas descritas por las gramáticas de producción o reconocimiento. El análisis reconstituye el proceso de producción partiendo del “producto” o texto. Dejan huellas en la superficie de un discurso, implicando relaciones “a distancia”. Lévi-Strauss sugirió que la significación dependía del conjunto organizado de elementos interrelacionados, considerando la clasificación como una operación. Su descripción es importante para el antropólogo.

• Pantalla: Tal como se usa hoy, se refiere a las “pantallas-luz” (televisor, monitor, celular). Es un soporte de inscripción de información complejo, libre y amnésico. Un dispositivo experiencial organizado en torno a una imagen-luz tecnológica. Las tecnologías de pantalla necesitan la palabra escrita para funcionar, aunque los mensajes suelen ser breves y fáticos.

• Periodicidad: Criterio utilizado para establecer el carácter comparable de los textos, especialmente en la prensa gráfica, ya que determina (parcialmente) géneros y funciones predominantes.

• Producción: Uno de los tres temas principales abarcados por el “Diccionario de lugares no comunes” de Verón. Un componente clave en la semiosis social según Verón, junto con la circulación y el reconocimiento.

• Públicos: Concepto que Dayan opone a la noción de “audiencias” como colectivos estadísticos.

• Reconocimiento: Uno de los tres temas principales abarcados por el “Diccionario de lugares no comunes” de Verón. Un componente clave en la semiosis social según Verón, junto con la producción y la circulación. Las gramáticas de reconocimiento operan en el marco del contrato de comunicación.

• Replicadores: Término acuñado por Richard Dawkins () en El Gen Egoísta. Son unidades de transmisión cultural.

• Retórica: Desarrollos sobre estrategias retórico-figurativas son mencionados. Se considera la posibilidad de un análisis retórico del discurso de prensa (ej. títulos), pero se desestima como enfoque “literario” que llevaría por caminos equivocados para comprender la producción de sentido en medios masivos.

• Semiosis: Proceso que, en cada una de sus dimensiones, se pliega sobre sí misma y vuelve a repetir la combinación entre primeridad, secundidad y terceridad. Todo análisis de discursos implica un dispositivo que es un fragmento de tejido semiótico “arrancado” al flujo de la producción social de sentido. Se relaciona con la semiosis de lo ideológico y del poder. La sociosemiótica veroniana articula las gramáticas de producción y reconocimiento en la semiosis social.

• Semanarios de información: Tipo de discurso identificado por la combinación de criterios de periodicidad, género y función predominante. Se distinguen semanarios “populares” y “burgueses” con diferencias en la forma de presentar títulos y citas….

• Significante / Significado: Componentes de las unidades de un sistema significante, concebidas según el modelo saussureano del “signo”…. La noción de código, en uno de sus usos, sería aplicable a las relaciones entre ellos. Prieto define un código como un sistema de relaciones entre el campo semántico (lado del significante, “plano del indicante”) y el campo noético (lado del significado, “plano de lo indicado”).

• Sociosemiótica: Campo de estudio que se ocupa del campo de los “lenguajes sociales”, la producción social de la significación, con énfasis en las “comunicaciones masivas”…. Se presenta como una perspectiva dentro del estudio del lenguaje, distinta de la lingüística estructuralista….

• Superficie discursiva: Una red de relaciones representadas por marcas, tratadas en la descripción como huellas de operaciones discursivas.

• Texto: Expresión equivalente a “conjunto significante”, designando un “paquete” de materias significantes (lingüísticas o de otra índole), independientemente de la manera de abordar su análisis. Verón posteriormente lo usó para referirse al objeto empírico “sin unidad propia”, reservando “discurso” para el nivel teórico. Los textos extraídos de semanarios son un fragmento del “paquete” total y sus propiedades están determinadas por estar insertos en ese contexto.

• Tipo de discurso: Identificado por criterios como la periodicidad, el género y la función predominante. Su definición implica conceptualizar sus relaciones con el mercado, la red institucional y la red de medios.

• Títulos: Tienen al menos dos dimensiones fundamentales: metalingüística (califican al discurso que sigue) y referencial (hablan de “algo”). La combinación de ambas constituye el encuadre del discurso. A menudo son frases “incompletas” o “descripciones”, distintas de enunciados “normales”…. En semanarios “populares” anuncian un acontecimiento singular y contienen operadores de identificación; en semanarios “burgueses” no suelen ser informativos ni contienen operadores de identificación.

• Umbral: Remite simultáneamente al espacio fronterizo entre dos territorialidades y a la dinámica de un proceso de pasaje. Configura un nuevo punto de arranque o de inflexión de procesos, prácticas, significaciones.

Views: 12

estudios culturales, reseña

Navegación de entradas

Previous Post: Una propuesta teórica para una mancia simbólica andina
Next Post: Hay novedades de invierno! Llegaron los nuevos títulos!

Related Posts

Una propuesta teórica para una mancia simbólica andina estudios culturales
Psicología Arquetipal -James Hillman (Libro 1) [notas personales] reseña
Proyecto Violet – Comparando el concepto de Anillos de Poder en el Esoterismo versus en el Chamanismo Tolteca de Castaneda [3] reseña
Psicología Arquetipal -James Hillman (Libro 3) – [notas personales] libros
Proyecto Violet – Sintesis de libros de tradicion misterica (esoterismo/gnosticismo/ocultismo/tradicion) [4] reseña
América Profunda – Rodolfo Kusch [crítica al ibro] reseña

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • mayo 2024
  • marzo 2024
  • enero 2024
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • agosto 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • noviembre 2022

Categorías

  • agroecologia
  • arquetipos
  • descarga y lectura
  • estudios culturales
  • eventos
  • filosofía
  • henry-corbin
  • james-hillman
  • kallawaya
  • libros
  • mundo andino
  • novedades
  • poesia
  • radio-comunitaria
  • reflexión
  • reseña
  • sentimientos
  • Sin categoría
  • tepatiki
  • viajes de conocimiento
  • visita

Entradas recientes

  • Heráclito, “El rayo lo guía todo” – reflexionando
  • Proclo (Elementos de Teología) y “Hacer el ta´wil”
  • El médico kallawaya Aurelio Ortiz Huaricallo visita Capilla del Monte.
  • Hay novedades de invierno! Llegaron los nuevos títulos!
  • Estudios Culturales: Medios, Tecnología y Cultura [notas personales]

Comentarios recientes

  1. admin en Una propuesta teórica para una mancia simbólica andina
  2. Mirian en Una propuesta teórica para una mancia simbólica andina
  3. admin en Una propuesta teórica para una mancia simbólica andina
  4. Andrea Olmos en Una propuesta teórica para una mancia simbólica andina
  5. admin en El conocimiento para la tradición andina del Linaje Turpo [libro]

Copyright © 2025 Tepatiki Editorial.

Powered by PressBook Masonry Dark